Tuesday, 15 April 2008

Zoé y Ernesto al alimón contra el toro catalanista

Contribución al debate en PD acerca de Tribuna Barcelona

Por Jorge A. Pomar, Colonia

El interesante debate aún en desarrollo en Penúltimos Días (si no ha tenido el gusto de leerlo, pinche ahí para hacerlo antes de, si aún lo desea, continuar leyendo este comentario) a propósito del desencuentro entre la narradora Zoé Valdés y sus anfitriones en el foro Tribuna Cataluña, explica bien los motivos del Abicú para llamar Madrastra Patria a España. No la detesto en absoluto. Más bien deploro un parentesco sanguíneo que no hallo modo de negar. Preferiría que fuese apenas político.

Sin contar que las madrastras suelen ser mejor que su fama. Para detestar a España los propios peninsulares tendrían que empezar por ponerse de acuerdo respecto a su identidad. De hecho, la Península --y en particular Cataluña-- es mi destino turístico favorito. No sólo por el sol y las playas, sino también porque allá, dándose uno golpes de todos los colores a fuer de masoquista, se aprende mucho más sobre Cuba, su historia e idiosincrasia que en cualquier otra geografía occidental.

Sucedió en La Habana I



He padecido en corteza cerebral propia a lo largo de 15 años de estancia continua en Colonia una enajenación parecida a la de Zoé y Ernesto en Barcelona. La última vez hace apenas un par de meses en un teatro de Dortmund donde me habían invitado a presentar el controvertido documental “Detrás de la cortina de azúcar”. Por ende, sé que lo ocurrido a esos dos paisanos y correligionarios míos en Tribuna Cataluña es más bien la norma conductual para los foros sobre Cuba aquí en el Viejo Continente.

La diferencia es que en España se agregan molestos, cuando no letales, amores paternalistas. Por suerte, leyendo los comentarios de lectores en El País, se concluye que, si bien con los capciosos equívocos al uso, poco a poco la opinión pública española empieza a abrir los ojos, a revirarse contra los cantos de sirena de la izquierda antisistema posmoderna. Prueba fehaciente de ello es el reciente descalabro electoral de Llamazares y su Izquierda Unida. Por cierto, acaba de repetirse con mayor contundencia en Italia, donde los neocomunistas de han quedado sin escaños en ambas cámaras parlamentarias.

Brillante el comentarista Bertold Breath. Si no diésemos por buenas un sinfín de comparaciones viciadas, estaríamos en mejores condiciones para afrontar el debate sobre el castrismo en el exilio. Admiración y respeto por Zoé quien, sin pelos en la lengua, no sabe dorar píldoras. A tenor de lo dicho en el párrafo anterior, ella no debería rebajarse a contestarles a los consabidos santurrones del guevariano “estímulo moral”.


Sucedió en La Habana II


Cobrar por servicios prestados es justo hasta para arar en el Mediterráneo a fuerza de verdades. Es más, deberían haberle pagado sendas primas por concepto de nocividad y obstruccionismo. Y peligrosidad. Pues de milagro escapó al piqueteo en Barcelona, como acostumbran hacer los regionalsocialistas de Esquerra Republicana Catalunya y sus socios de Izquierda Unida. Aunque tal vez no se hayan atrevido a tanto debido a que, tras la debacle electoral, andan de moco caído.

Por lo demás, como demuestra este pasaje del relato sobre sus argumentos en el foro, Zoé se empleó a fondo precisamente en desmontar los sobreentendidos históricos más engañosos del imaginario castrista:

Para Valdés la "mal llamada Revolución cubana, está basada en una mentira" porque durante el régimen de Fulgencio Batista "Cuba ni era el país más pobre, ni el más corrupto". También en réplica a una intervención, afirmó que las dictaduras de Batista y Castro no son comparables "porque la primera duró dos años y la segunda lleva ya 49". Más sorprendente resultó la afirmación de que "Castro fue la solución que tuvo EEUU para quitarse a Batista del poder porque era el negrito de los cubanos y empezaba a hacer negocios que no interesaban a EEUU".

Dicho de otro modo: porque --sin contar los propios anuarios estadísticos españoles de la época--, como documentan su biógrafo Frank Argote-Freyre y otros historiadores, sociólogos y economistas de fuste; más aún, como dictaminaría cualquier cotejo arqueológico de la Isla antes y después del 59, aquel dictador mestizo promovía por encima de todo los intereses nacionales y hacía gala de una manifiesta sensibilidad por la situación de las clases populares de las cuales él mismo provenía.

Sucedió en La Habana III

Y puestos a hacer comparaciones: ¿cuándo fueron más importantes los intereses castellanos, catalanes, vascos, andaluces, extremeños, asturianos, canarios, baleares, cuando florecían sus colonias y negocios en todas las ciudades y campos de la Perla del Caribe o ahora que sólo medran consorcios cicateros como la cadena hotelera Meliá y pocos más?

Mi único reparo a lo expuesto por la narradora --que debutó como poetisa-- es el uso genérico, personalizador, que hace ahí de Estados Unidos. Encierra una concesión de monta a la izquierda antisistema y al revanchismo iberoamericano consistente en ignorar la complejidad, la profusa división de poderes característica del establecimiento norteamericano.

A saber, no fueron en modo alguno Eisenhower-Nixon o el Congreso quienes inclinaron imperialmente el pulgar contra el "mono encaramado", con su anuencia --y la de los cubanos de a pie en masa-- el 10 de marzo de 1952. Ese papel desestabilizador desde Estados Unidos lo jugaron de entrada the liberal press and some economic interests que, al menos en parte, ahora mismo comercian más ventajosamente que nunca antes (in cash) con La Habana y forman lobby en Washington a favor del levantamiento incondicional del embargo y el continuismo raulista.

[Idóneo para contrastar ambos paisajes humanos --arquitectónicos, textiles, nutricionales, generacionales, civiles, ético-afectivos, locomotores, asistenciales, recreativos, represivos, etcétera-- el documental Sucedió en La Habana. A lo que parece (¿táctica o propósito?), sus autores relativizan la actualidad con imágenes supuestamente negativas del pasado (ruleta). Sin convencer, habida cuenta de que lo visto desmiente el mensaje apologético inherente a la perspectiva peninsular. Con todo, la visión del presente, sin ser tremendista, estremece. Y los protagonistas escogidos --especialmente, la soberbia mulata jinetera y el negro chulo son de una franqueza conmovedora.]

Sucedió en La Habana IV

A la postre, de la mano con esos intereses económicos foráneos, el factor determinante en la derrota del Batistato, y junto con él la de la Segunda República y la Constitución del 40, sería más bien el solapado racismo --por demás de clara raigambre peninsular-- de las llamadas "clases vivas" blancas, de su gansteril vanguardia estudiantil, de los medios de difusión y de cierta intelectualidad eurocentrista dominante.

No obstante, yo no estaba allí, y probablemente no haya dejado nada en el tintero y sean omisiones de los reporteros (El Periódico, 15-04-2008) atribuibles a falta de espacio. Cónstame de sobra que en ese aspecto Zoé piensa igual o muy parecido al Abicú, que aplaude a rabiar el siguiente colofón suyo en Barcelona: "Con odios, no podremos seguir adelante, pero tampoco se puede olvidar [...] Dejemos que Cuba sea un país libre; yo pediría incluso que fuera un país corriente".

[Posdata: Acabo de salir de mi error leyendo la versión completa del discurso de Zoé en Cubanística: definitivamente, Zoé está libre de errores de paralaje antiimperialistas. Vale la pena pinchar ahí para leerlo. Me limitaré aquí a insertar otro pasaje que estimo fundamental para desactivar una de las minas argumentales más potentes con las que más de un opositor bien intencionado dinamita su propia retórica anticastrista:

No creo (...) que los antiguos propietarios en el exilio regresen a Cuba con el ánimo de reclamar y despojar a nadie de lo que les perteneció a ellos porque se lo ganaron con su trabajo.

Al menos no lo harán con los cubanos de a pie, otra cosa muy distinta será cuando puedan probar que lo que antes les perteneció estuvo y está en manos de instituciones castristas, eso es otro cantar.

No estoy de acuerdo con la recuperación avariciosa y despiadada, con el ojo por ojo diente por diente, no. (...) sí concibo la idea de que los cubanos que fueron expropiados, robados, merecen una indemnización razonable, que puede ser viable por diferentes métodos posibles en el mundo actual. De igual manera que confío en que una penalización, estudiada caso a caso, de aquellos inversionistas que colaboraron y colaboran con el régimen castrista y que utilizaron mano de obra esclava...]

Sucedió en La Habana V

O sea --retomando el hilo cortado por la posdata-- si lo que se quiere es conjurar sin resquicios el maleficio castrista, hay que comenzar por renunciar a las glorias utópicas. ¡Sombrero para esa cubanita nacida con la Revolución, señores! Por último, felicidades a Ernesto, por cuyas venas obviamente tampoco corre sangre de horchata. Didáctico portazo el suyo en Barcelona. Buen trabajo al alimón contra el toro catalanista. ¡Olé¡

Monday, 14 April 2008

Excusas por pausa debido a desajustes electrónicos

Alta cocina cubana en Colonia / En gestación el primer nipo-germano-cubinche a orillas del Rin / Alegato por un cantautor buen cocinero / Probable reencuentro del Abicú con su hermana mayor / Mes sabático en la campaña contra la AECC

Por Jorge A. Pomar, Colonia

Estimados amigos y detractores:

A causa de masivos trastornos en mi computador (¿troyano, virus, gusano extraño no detectado por Norton?) y en mi red doméstica (complicaciones relacionadas con la adquisición de una tarifa del servidor local Netcologne), el pasado jueves me vi de pronto en la triste necesidad de recurrir de urgencia al sistema de recuperación de mi HP Pavilion.

Para mi asombro y berrinche, la operación de
recovery caía una y otra ve en un círculo vicioso, formateando y recontraformateando el disco duro a partir de una partición absurda ad infinitum sin inciar la tal recuperación. No me quedó más remedio que reinstalar Windows XP en español.

Para colmo de males, al desconectar el router para intentar comunicarme directamente a la Red de Redes a través del modem utilizando la laptop con Windows Vista, descubrí después de mil y un intentos que no había forma humana de hacerlo. En fin, tres salidas de emergencia a agencias de Netcologne (sin contar la visita gratuita de un experto) y una asesoría telefónica al departamento técnico de la firma me fueron dejando caer la solución a cuenta gotas.

En la primera, un consignatario del Server me explicó que el problema era que, con la nueva tarifa, hacía falta un nuevo modem para comunicarme que debía pasar a recoger en la agencia del server en la plaza del Neumarkt (Mercado Nuevo). Allí me informaron que no era cierto, que no hacía falta ningún modem nuevo porque el viejo servía igual y, además, no existía ninguna nueva versión del mismo.

Por desgracia, el amable técnico olvidó aclararme que debía instalar previamente el nuevo sofware para Windows XP y Vista. No me quedó más remedio que llamar a mi socio Jorge Luis Arzola, quien otrora, arriesgándose a que la PNR local le asignara en cualquier momento una beca de entrerrejas, se ganaba colas de langosta, gambas, los pargos, chernas, emperadores, pollos y filetes de cerdo y res (aderezados por su media naranja Yuslenys) por medio del clonaje clandestino de ordenadores allá en su natal villa de Ciego de Ávila. Gracias a su asistencia, pude poner a punto Windows XP en el PC.

De los desmanes del belicoso troyano me libre raspando el disco duro. Sin embargo, no dimos pie con bola con lo del router. Entretanto, era ya viernes por la tarde y se acercaba el fatídico fin de semana sin servicio a la clientela. Desesperado y ya con los primeros síntomas graves de abstinencia informática, disqué el 09001222210 y, luego de dos intentos fallidos con ayuda de sendos frikis de Netcologne, me enteré de lo del software y salí corriendo a buscarlo.

En fin, el sábado por la madrugada, ya al borde de la ferecía dígito-abstinencial, logré la laboriosa proeza de reinstalar todos mis programas de texto y léxico, la impresora y volver a echar a andar el dichoso router para reconectar mis dos aparatos y el de Anna.

Alta cocina criolla en Colonia

Tanto fue el desgaste psíquico que, fiel a mi mantra de anegar las penas en alegrías de mesa, decidí tomarme el domingo como más que merecido día de asueto. Además, se daba la circunstancia coadyuvante de que la chica de
Kubalgie, entre cariñosa y terminante con los orates como acostumbra a ser esta psiquiatra, se había invitado a sí misma sin excusas ni pretextos a una cena de alta cocina aquí en casa.

Menú: arroz blanco de fino, translúcido y luengo grano, variedad Basmati original de la India; espeso puré de otomanos garbanzos enanos, "con todos los yerros" de la inigualable charcutería peninsular (jamón pata negra, tocino, chorizo, salame, morcilla, aceite de oliva extravirgen, etc.); minutas de salmón (de la popular cadena de almacenes tedesca ALDI) horneadas con salsa de tomate italiana (similar a la criolla Vita Nova), pimientos de tres colores escogidos y guarnición de patatas titinas selectas; plus plátanos maduros fritos de Tailandia y afroecoboniatos ídem.

De beber, un exquisito Château Mylord, cosecha 2004, Apellation Bordeaux Contrôlé, aportado a la casa por la ilustre autoinvitada. Todo me quedó de rechupete. Porque, para que se enteren los que aún no hayan tenido el inmenso placer de degustar mis condumios: el Abicú es, para amigos --y, a veces, para ciertos huéspedes ingratos--, el mejor discípulo no autotitulado del finado maestro galo Paul Bocuse en culinaria criolla aquí de Colonia.

Agradecido testigo de sus virtudes culinarias es mi más reciente adquisición amical: John Gay (lamentablemente, no le funcionó el flash al fotógrafo Rey Alfonso), un paisano residente en Ibiza, una de las Islas Baleares, devenida en destino turístico favorito de la crema juvenil germana ávida de despelotes. Criollo chévere si los hay, John --atención para evitar embarazosas confusiones con él: no es gay sino gayo con ye y con elle--. Amén de, cualidad rara entre nuestra acomplejada Eurodiáspora culta, exiliado de clase media profesional (médico laboral) sin retorcimientos elitistas de la grey intelectual. Un vacilón el tipo...

Tan complacido quedó con una ropa vieja de mi fogón degustada en casa de la chica de
Kubalgie, su amiga de los años, que ha cumplido cabalmente su solemne promesa de enviarme al regreso un lote de habanos auténticos que se añejaba en una gaveta de su modesta mansión en Ibiza. ¿Ven cómo en su caso lo de "chévere" no es ninguna exageración de mi parte? Tanto crédito merece su palabra de caballero que, enfermos a los viajes como somos, Anna y yo ya hemos resuelto tomársela y cumplir a nuestra vez el compromiso de envasárnosle en el gao (casa) --hay hasta cuartos de huéspedes cualquier verano de éstos.

En gestación pimer nipo-cubano a orillas del Rin

Ahora permítanme retomar lo del boniato o patata dulce (era eco y afro de verdad), sobrante de un aporte a banquete anterior de Rey Alfonso Jiménez, para dar a conocer una fausta noticia:

Kanako Suruta , la joven, simpática, efusiva y bella hija del Sol Naciente que tuviera la increíble osadía de elegir como compañero de vida a ese encantador pero caótico hijo pródigo de la villa habanera de Cojímar, está encinta de lo que amenaza con convertirse en el segundo nipocubinche filosofante de que se tenga noticia después del egregio Ichikawa. (En la foto muestra orgullosa en casa del Abicú el desarrollo del alarde tardío de su esposo.)


El Abicú se anota con inmenso gaudio la gloria de haber sido seleccionado por la felicísima pareja como la persona digna de semejante primicia. Sí, he sido el primero en enterarme. Como una contribución especial a la salud del crío, Anna y yo invitamos a cenar los futuros padres, primerizos ambos: él a los 45, ella a los 36 o, mejor dicho, a los 35.

Ya que nuestro convite era un agasajo de cumpleaños, al que de manera sorpresiva se añadió en vísperas del ágape la buena nueva del embarazo. De aquella cena del 4 de abril en nuestro piso de la Riehler Strasse salió sobrando el ecoboniato africano de marras. Lo que no sobró en modo alguno fue el compromiso formal de apadrinamiento asumido esa misma noche por los alborozados anfitriones. (Foto: Rey Alfonso.)

Notable cantautor, buen cocinero y mejor persona

Alegato en defensa de Pedro Luis Ferrer

Hablando de todo un poco y siempre de lo mismo como los maniáticos, pasemos a otro tema laxamente conectado con las misceláneas de este post. A riesgo de darles la razón a ciertos lectores --no del todo errados-- que de vez en cuando afirman que suelo dispersarme, aprovecharé aquí la nota personal y el énfasis culinario de esta entrega para asumir la defensa de un cantautor sobre el que hace poco han circulado por la blogósfera rumores acerca de sus supuestos vínculos con la Seguridad del Estado.

Un rodillo para descalificar a alguien mucho más aplastante que acusarlo de agente de la CIA, que es más bien ejercer delito de caballero a favor de la democracia en el mundo. (Como se sabe, el Abicú lleva rato haciendo trabajo voluntario como aspirante a plaza en la plantilla de Langley; no gratis, por supuesto.)



A Pedro Luis Ferrer lo había admirado siempre sin reservas como ser humano y artista, a la par. Más aún, sobre todo tras haberlo visto preparando con tanta amorosa fruición un suculento festín a domicilio para deleite de sus íntimos en ese pasaje del documental, tras escucharlo definir el hondo sentido humano de ese menester ancestral, tengo poco menos que por un alma gemela del Abicú.


Dicho en una frase y perdonando la inmodestia: un tipo con el que se puede robar caballos, por el que meto ambas manos en la candela sin necesidad de conocerlo. Me lo dice un sexto sentido que con el tiempo y sus frecuentes desencantos creo haberse aguzado en mi mente para calar en ese aspecto de la personalidad ajena.

Pruebas al canto de esa virtud que me atribuyo: durante el mes que pasé hospedado en Villa Marista me tocó en suerte ser interrogado por un tal capitán Héctor Durán Cobas. Fue todo el tiempo cortés conmigo. Por circunstancias que no viene al caso mencionar, me trataba bien, como un revolucionario arrepentido al extremo de que el interrogatorio se convirtió pronto en plática cordial, cuasi amistosa. Como nunca ha sido costumbre mía entrarle al trapo cuando sin el chance de darle una buena cornada al torero, acepté el juego y le seguí la corriente.

Desde luego, las preguntas las hacía él, pero el que tenía todo el tiempo del mundo para meditarlas en su celda era yo. Para no hacer demasiado largo aquí un cuento que pienso contar dentro de poco, diré que ya hacia el final de mi estancia me atreví a pedirle permiso a aquel capitán para hacerle una breve observación sobre su persona, sólo tres palabras precisé. Vaciló un instante, pero enseguida me dio su consentimiento.

Y ahí le solté gustoso la frase que resumía el estudio de su personalidad hecho por un recluso que hasta apenas unos meses antes había sido secretario ideológico de un núcleo del PCC: "Usted no encaja". No tuve respuesta hasta que hace un par de meses me desayuné por boca de Delfín Fernández, el ex agente "Otto" del Canal 41 America TeVe, con la noticia de que Héctor Durán Covas, mi amable inquisidor, desertó de la DSE y reside ahora mismo, discretamente, en algún lugar de Miami.

Otro que no encajaba fue mi reeducador en de Ariza. Al ex subteniente Roberto Jaureguí le dio por tomarse el libretazo de sacarme de vez en cuando a su oficina para entablar conmigo un debate ideológico al que me negué al principio porque a todas luces no me cuadraba. Pero enseguida comprendí que lo que en el fondo quería aquel mulato de provincia era escucharme. Le di por la vena del gusto.

Para mi asombro cuando, extinguida la sentencia en el correccional de Lagunillas, pasé por Ariza a recoger la "carta de libertad", supe por boca de una de las enfermeras del penal que lo habían expulsado deshonrosamente del indeseable negociado penintenciario.

Motivo: de buenas a primeras, le dio por andar por las dependencias del penal echando a correr
rumores derrotistas entre gente de confianza. Nada del otro jueves, pero los sabuesos del TOS (Trabajo Operativo Secreto) "se pusieron para su cartón y lo grabaron --me cuchicheó la enfermera--. Y se puede dar con un canto en el pecho, porque en realidad salió en coche". He ahí otra historia que les debo con lujo de detalles.

Bien, a lo que iba, Pedro Luis Ferrer tampoco encaja en la casilla donde algunos se complacen en querer embutirlo contra la larga evidencia de un quehacer como guarachero culto sin dejar de ser popular que, desde que tuve las primeras noticias de su trova hasta la fecha, jamás he percibido el menor resquicio, titubeo, contradicción...

Desde luego, no soy infalible y, no teniendo nada que ocultar, ni siquiera demasiado suspicaz en ese sentido. Nada serían los sicofantes diaspóricos sin el caldo de cultivo favorable en el que sobrenadan. Acá en Europa Occidental los exiliados militantes tenemos enemigos de más cuidado.

A saber, la quinta columna castrista local y el sinfín de tontos útiles de todas las filias aborígenes dispuestos a bailar al compás hasta sin batuta. Son ellos, nativos colaborantes en distintos grados, quienes tienen en sus manos la llave de los truenos. ("Cambiar el mundo". Tardochemanía en el barrio de obreros e inmigrantes colonés de Ehrenfeld.)

Verbigracia: sin la venia del PSOE, IU, los partidos regionalsocialistas y todo cuanto cabe dentro del revanchismo español, la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana (AECC) jamás habría llegado a ser el prodigio de simulación intelectual que es hoy.


Así que, mientras no se haya demostrado lo contrario, rompo aquí todas mis lanzas por Pedro Luis Ferrer, como artista y como persona. E incluso después de aportadas las pruebas irrebatibles, no tendría a menos aceptar una invitación a comer en su azotea, habida cuenta de que no me consta que haya hecho mal a la conciencia colectiva de sus fans de todas las edades.

Persuadido estoy tiempo ha de que a estas alturas todo lo que dentro del aparato represivo insular razona con cabeza propia y conserva aún un vestigio de decencia es potencialmente un adversario del régimen mucho más temible que la panda de intelectuales orgánicos de 17 y K en el Vedado.

El resto recónditamente fiel es bellaquería y estupor. No en balde la única amenaza seria a la hegemonía de los Castro que registra la historia provino precisamente de la élite del MININT y las FAR alrededor del ministro del interior José Abrahantes y del general de división y "Héroe de la República" Arnaldo Ochoa.


Ojalá que todos esos delegados al congreso de la UNEAC que volvieron a reptar a porfía y a hacer malabares de equilibrio crítico-constructivo ante el heredero al trono del Palacio de la Revolución fuesen agentes de la Seguridad y hubiesen cantado allí, con similar afán y constancia, verdades como las que brotan en cada concierto de los labios de ese
alter ego musical del Abicú, en vez del abominable mester de hipocresía entonado a coro hace unos días en el Palacio de las Convenciones.

A la vista del bochornoso espectáculo que acaban de protagonizar los veteranos de nuestra casta letrada, no se puede negar que, de ser cierto lo que con tanta frecuencia se rumora al respecto, Fidel tenía razón para dudar de los intelectuales. Y el Che, que lo dejó escrito de su pugno y letra en su ensayo El socialismo y el hombre nuevo en Cuba, para descartarlos de plano por una incurable falta de autenticidad revolucionaria que atribuyó al pecado original burgués.

¡Cuánta lucidez la de ambos comandantes! Menos mal que siempre hubo, hay y habrá otros. Como Pedro Luis Ferrer, Gorki Águila, Yoani Sánchez y tantos más dentro y fuera del archipiélago cubensis. Con todo, si se comprobara algún día que Pedro Luis Ferrer fue alguna vez un soplón, juro zamparme un mazo de hierba del jardín de los bajos. ¡Palabra de Abicú! (Por si las moscas, no especificaré aquí todavía de qué tamaño sería el mazo.)


Probable reencuentro del Abicú con su hermana mayor Felicia Pomar, "Tita", y anuncio de mes sabático en la campaña contra la AECC

Finalmente --lo del premio "11 de ABRIL" a que se refiere el comentarista de las 14/04/08 01:53 en el artículo anterior no me ha sido oficialmente notificado--, pongo tapa a esta olla podrida con dos gratas novedades personales más que me están ayudando a sobrellevar las lobregueces de este final de primavera en Colonia:

1) Al cabo de nueve años --pues en 1999 efectué mi primer y único viaje de regreso a la semilla insular en quince años de ostracismo--, el próximo 20 de mayo volveré fundirme en una abrazo con mi hermana mayor, Felicia Pomar, en el aeropuerto de Colonia. Digo, si a la postre Gobierno y el Consulado de la RFA tienen a bien viabilizarme ese mínimo consuelo exiliar. Según me cuentan desde Alamar, la parte cubana ya ha dado todos sus vistos buenos y la alemana está al hacer otro tanto. (Foto de arriba: Tita y mi sobrina Suliz.)

Por nuestra parte, Anna y yo ya hemos cumplimentado todos los trámites reglamentarios. Agradecido como un perro se sentiría este humilde Abicú tanto a las diversas instancias cubanas pertinentes como al excelentísimo Konsul de la misión diplomática que me sacara de la Isla en noviembre de 1993. Sobran motivos para albergar esperanzas de que mi entrañable hermana corra mejor suerte que el joven colega de Pedro Luis Ferrer. Algo empieza a moverse, lento, pero imparable. Seguiré informando al respecto. A todos mis lectores, favor de desearnos suerte.

2) Si no he leído mal, invitado por la
Literaturhaus (Casa de la Literatura) el lunes que viene, 24 de abril, a las 8 de la noche, diserta en esta Colonia Agripinensis a orillas del Rin mi hasta ahora personalmente desconocido pero intelectualmente apreciado paisano matancero Antonio José Ponte. Tema: "Metrópolis III. Sobre la Perla del Caribe".

Con motivo de esa destacada actividad del respetable codirector de la revista
Encuentro de la Cultura Cubana en esta su villa adoptiva, el Abicú proclama un mes sabático en su enconada campaña contra la benemérita Asociación, contando a partir de la mencionada fecha. Salvo desmadre mayúsculo en Infanta Mercedes 43, claro está...

Wednesday, 9 April 2008

FARC: Adiós a las armas

Guerrilleros presos se convierten en disidentes

Desairando a la opinión pública mundial y haciendo quedar mal de nuevo al presidente francés, que acababa de enviar una misión humanitaria a la selva colombiana, el alto mando de las FARC acaba de rechazar oficialmente los términos de canje propuestos por el gobierno colombiano.

Sin embargo, la situación de la guerrilla es cada día más desesperada. Al hecho real de que cientos de guerrilleros se están entregando a las autoridades, se suma ahora un movimiento similar entre los reclusos que las FARC pretenden canjear por Ingrid Betancourt y el resto de sus rehenes.

Obviamente, ha interpretado mal las recientes movilizaciones en París a favor de la liberación
de los secuestrados

Tuesday, 8 April 2008

The Anguish of a Cuban American Blogger

La angustia del blogger cubanoamericano

Por rslnk, Ninety Miles Away... in another Country

[Pocas veces se han descrito las vicisitudes del blogguero criollo con tanta exactitud de contenido y estilo como lo hace rslnk en este post. La sugerencia es de Ernesto Hernández, quien en su blog Penúltimos Días pedía un traductor voluntario. Ya me disponía a acometer la faena cuando, grata sorpresa, descubrí que Juan Carlos Castillón se me había adelantado. Incluyo su excelente versión española para los lectores que no dominen el inglés.]

From the moment a Cuban American sits down to start a blog, he knows the task ahead is overwhelming, that he is a lone figure on the shore with a mouth full of pebbles trying to be heard above the waves. There is no hope of ever overcoming the roar of the ocean, only maybe for an instant, that moment between crests when the thin tones of his voice can be heard.

Then comes the daily work of writing, which sometimes comes easily, others not. And after a while, it's really the same story in a thousand different guises: the latest lipstick-besmirched pig trotted out by the regime, the ever present chorus of willing media voices informing the world of the trotting out of the beauteous pig, and the truth that it really is a porker behind the grease paint. I am impressed by those who have carried on year after year. It can be disheartening.

It is no more disheartening than to see the world of blogs devoted to Cuba where there is often too little exchange of ideas and too much clash of personalities, where one-upmanship often takes the place of enlightenment, where some prefer to assert their own superiority rather than instruct their more information challenged confreres. It is a world rife with mine fields, where the most innocent of comments or even lack of commentary can start a verbal conflagration. Who needs it?

Things in Cuba are changing, the media tells us. Tourist apartheid is ending, we are to believe. Cuba experts are running around calling Raul "a pragmatist." It is Cuban Americans who are being vilified, incredibly as far the websites of mainstream media, as "dead-end," "hard-line, intransigent exiles." Even a Castro favorite "the Miami Mafia" is flung around by former government officials and/or Cuba experts.

A scurrilous cartoon depicting the forced deportation of that uppity bunch of Cuban Americans, allegedly former Batistianos, a group which, gasp, has the audacity to vote like millions of other Americans appears on the website of one of the most distinguished papers of record in the country. Why not just disappear, melt into the great American conglomerate where we function so easily?


[A good instance of the complacency of some American media with Havanna is the video of CNN Cuba after Fidel. Click on the title to listen to the optimism of Celia Szusterman, University of Westminister, about the prospects of Raúl's reforms.]

On the Cuban front, things are not much better. Pockets of resistance are just that, little groups of dissidents pictured in front of a bed sheet, emblazoned with whatever organizational affiliation in spray paint. Either the overwhelming majority of Cubans are with the regime (not true), or they have been cowed by fear into the political equivalent of battered-wife syndrome. Not that I even begin to criticize. I, personally, cannot know what it is to live with fear, latent terror as a way of life. Rather my admiration for those who raise their voices is immense. On this side of the Atlantic, some would have it that we are out of touch with those on the island, that we and our efforts are resented. Why bother?

But then sometimes, reading reports from the island, comes the impassioned plea from some group or other to publicize their plight. And it becomes apparent that blogging has some effect. Just when you feel like Cassandra, a post or two makes its way to other American venues, and you remember the mission. It is not about bringing the regime down, would that blogging could. It is not about being liked or even agreeing with each other. Because somewhere along the line, while we were sleeping it seems, the worm turned. Might became right, and the victims became the villains.

It's as if we woke one morning to hear the epithets and arguments of a brutal dictatorship coming not from the island but from politicians, experts, academics, and even, most alarmingly, large swaths of the American public. Our parents, grandparents, newer arrivals, all faced the language barrier. We have no such obstacle. With our God-given talents, whatever they are, and all the advantages paid for by earlier generations, we can do no less than tell the truth to our fellow citizens. No one else is going to do it.

Literary Critic Lionel Trilling once wrote that at the heart of any great work of literature was the difference between appearance and reality, that the reader wants to rail at Oedipus "...can't you see? Can't you see?" It is an observation that has meaning in this context. It is the mission of the Cuban American blogger to demand of the country and the world, "Can't you see? It's just a foul-smelling, bespattered, gussied up pig." Because in the end, nothing matters, not power, or personality, or even Pope. Nothing matters but the lives and freedom of those left behind. And Cuban Americans like their pigs on the table with a little mojito, not at the helm of government.

************************************************
La angustia del blogger cubanoamericano

Versión española: Juan Carlos Castillón

“Desde el mismo momento en que un cubano americano se sienta a empezar un blog, sabe que la tarea que le espera es abrumadora, que es una figura solitaria en la playa, con la boca llena de piedrecillas que trata de hacerse oir por encima del fragor de las olas. No tiene esperanza de superar nunca el rugido del mar, es solo por un instante, en ese momento entre cimas en que su vocecilla puede ser oída.

Y entoncés llega la tarea diaria de escribir, que a veces llega fácilmente, y otras no. Y después de un tiempo, es realmente la misma historia con mil variantes diferentes: el último cerdo maquillado que presenta el régimen, el omnipresente coro de voluntariosas voces procedentes de los media informando al mundo del pezuñeo del hermoso cerdo, y la realidad de que lo que está detrás del grasiento maquillaje es un puerco. Me impresionan quienes lo hacen año tras año. Puede ser descorazonador.

No más descorazonador que ver el mundo de blogs dedicados a Cuba, donde a menudo hay demasiado poco intercambio de ideas y demasiado choque de personalidades, donde la autopromoción ocupa a menudo el lugar que debiera ocupar la información, donde algunos prefieren afirmar su propia superioridad más que instruir a sus colegas carentes de información. Es un campo minado, donde los comentarios más inocentes o incluso la falta de comentarios pueden iniciar una conflagración verbal. ¿Quién necesita eso?

En Cuba están cambiando cosas, nos dice la gran prensa. El apartheid turístico está acabándose, nos hacen creer. Los expertos en Cuba llaman a Raúl “pragmático”. Son los cubano americanos los que resultan vilificados, increiblemente incluso por websites de los medios de comunicación, como “sin salida”, exilados intransigentes de la línea dura”. Incluso un epíteto favorito de Castro, “la Mafia de Miami”, les es colgado por antiguos funcionarios y/o expertos en temas cubanos.



[Resumiendo el vídeo, donde ambos candidatos demócratas habían dicho antes digo ahora dicen Diego. De sus palabras se desprende que, caso de alojarse en la Casa Blanca, salvo en un par de trivialidades más de forma que de contenido, la Cuban policy cubana de Estados Unidos va a ser esencialmente la misma que la esbozada por su rival republicano McCain y la aplicada por las diez administraciones anteriores. Lo cual no es mal augurio para la oposición liberal cubana insular y exiliar.]

Una insidiosa caricatura que retrata la deportación forzosa de esa presumida ralea de cubanoamericanos, supuestamente antiguos batistianos, un grupo que, horror, tiene la audacia de votar como millones de otros americanos, aparece en el website de uno de los más distinguidos periódicos del país. ¿Por qué no desaparececer, disolverrnos en ese gran conglomerado americano en el que nos movemos tan fácilmente?

En el frente cubano las cosas no van mucho mejor. Las bolsas de resistencia son sólo eso, grupitos de disidentes fotografiados delante de una sábana que lleva pintada con spray el nombre de cualquier organización. O la gran mayoría de los cubanos está con el régimen (falso), o han sido acorralados por el miedo hasta el equivalente político del síndrome de la mujer maltratada. No puedo ni siquiera iniciar una crítica. Personalmente no puedo saber lo que es vivir con miedo, el terror latente como forma de vida. Por el contrario, mi admiración hacia aquellos que alzan sus voces es inmensa. De este lado del Atlántico, algunos pretenden que estamos desconectados de los que están en la isla, que nuestros esfuerzos están marcados por el resentimiento ¿Para qué molestarnos?

Pero a veces, leyendo informes desde la isla, llega la petición apasionada de uno u otro grupo de que publicitemos sus problemas. Y se hace evidente que bloggear causa algunos efectos. Justo cuando te sientes como Casandra, un post o dos logran llegar a otros lugares americanos, y recuerdas la misión. No se trata de derribar el régimen, suponiendo que bloggear pudiera hacerlo. No se trata de ser querido o incluso de coincidir entre nosotros. Porque en algún momento, aparentemente mientras dormíamos, al final del sedal el gusano volvió. La fuerza se convirtió en derecho, y las víctimas se convirtieron en culpables.

Es como si nos despertasemos una mañana para oír los epítetos y argumentos de una brutal dictadura llegando no desde la isla sino desde políticos, expertos, académicos e incluso, más alarmantemente, desde amplios sectores del público americano. Nuestros padres, abuelos, los recién llegados, se enfrentaron a la barrera del lenguaje, Nosotros no tenemos ese obstáculo. Con nuestros talentos, cualesquiera que sean, y todas las ventajas que nos garantizaron las generaciones anteriores, no podemos menos que decir la verdad a nuestros conciudadanos. Nadie más va ha hacerlo.

El crítico literario Lionel Trilling escribió en una ocasión que en el corazón de toda gran obra literaria estaba la diferencia entre apariencia y realidad, que el lector quiere decirle a Edipo “¿No lo ves? ¿No lo ves?”. Es una observación que tiene sentido en este contexto. Es la misión del blogger cubanoamericano decirle al país y al mundo “¿No lo veis? Es sólo un cerdo apestoso, salpicado, despatarrado.” Porque al final, nada más importa, ni el poder, ni la personalidad, ni siquiera el Papa. Nada importa sino la vida y la libertad de los que quedaron atrás. Y a los cubanoamericanos les gustan sus cerdos en la mesa, con un poco de mojito, y no dirigiendo el gobierno.”

Sunday, 6 April 2008

Curiosidades, dislates y extravangacias

Breaking News: ¡¡¡Muertos Bin Laden y Al Zawahiri???

Por Jorge A. Pomar, Colonia

Según insistentes rumores contradictorios, aún sin confirmar pero al parecer fidedignos, el jeque Osama Bin Laden y su segundo al mando Ayman al Zawahiri habrían fallecido uno detrás del otro en algún inaccesible paraje montañoso de las serranías fronterizas entre Afganistán y Paquistán.

Divulgada casi al unísono por varias agencias internacionales de prensa, que no citan fuentes por obvias razones de seguridad, el deceso casi simultáneo del Número Uno y el Número Dos de Al Qaeda se habría producido durante la medianoche del 3 al 4 de abril.

Minutos antes un mensajero de la banda terrorista les había entregado un despacho de Al Sahab, órgano digital de Al Qaeda, con un resumen transcripto de la alarma del sudcoreano Ban Ki-Moon, Secretario General de Naciones Unidas, ante las amenazas de "intensificar" los atentados contra instalaciones de ONU proferidas en una grabación de audio por el temible Al Zawahiri.

Según El País (03-04-2008), un portavoz de Ban, quien asistía en Bucarest a la cumbre de la OTAN, declaró textualmente lo siguiente: "El secretario general afirma que Naciones Unidas debe verse como un amigo de los musulmanes y está muy alarmado por las acusaciones de Al Qaeda... La declaración de Al Qaeda es totalmente injusta e inaceptable.

Pero aquí las fuentes difieren. La más creíble afirma que, sobre todo, la última frase en negritas provocó a Bin Laden y Al Zawahiri sendos incontenibles ataques de risas, acompañados de brincos, frases entrecortadas y violentas convulsiones, asifixia y paro cardiaco con ojos desorbitados, bocas abiertas y cadavérica rigidez maxilar...

Ante semejante cuadro clínico, tras haber agotado el botiquín rupestre disponible y su sabiduría concertada, sus respectivos sus galenos personales se declararon impotentes. Horas después sobrevenía el inevitable desenlace sucesivo y ahora sólo están a la espera de poderles volver a cerrar las mandíbulas desencajadas para proceder a las dobles exequias. (Foto: Ban Ki-Moon y George Bush.)


En cambio, la segunda fuente, la menos confiable, sostiene que, aunque a duras penas, Bin Laden y Al Zawahiri sobrevivieron a sus accesos de hilaridad y, por fin, sus cariacontecidos secuaces circunstantes pudieron descifrar aquellas frases entrecortadas: ¡Inyusto e inacebtable, jojojo, jijijiji...! ¡Cuán malvado eres, Al Zawa!... ¡Alá Akbar! / ¡Inacebtable e inyusto, jajaja, jejejeje...! ¡Cuán perverso eres, Bin! Alá, Akbar...! Y los dos a la vez: ¡Bendito mentegato ese Ban Ki-Moon...! /¡Magdito lunático ese Ban Ki-Moon!

Cuando por fin ambos hubieron recobrado calma, cordura y compostura, Al Zawahiri explicó los motivos reales de sus amenazas, que no eran afrentas viejas como haber legitimado a Israel, legalizado la cruzada afgana y las ocupaciones de Chechenia, Ceuta y Melilla y Andalucía, acusado a Al Qaeda de reclutar niños y mujeres discapacitados, etc. Tras recordar que contra la OTAN no era necesario pronunciarse por ser su blanco favorito, aclaró el malentendido del sudcoreano.

A saber, el inminente recrudecimiento de los ataques de Al Qaeda contra la ONU es justa represalia contra el supremo desaire infligido en la cumbre de Bucarest al Diálogo de las Civilizaciones en la persona de su principal promotor, el amigo presidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

Como se aprecia en el vídeo de abajo, el plañidero infiel de Ban Ki-Moon también lo había dejado adyectamente a solas en la enorme mesa oval para reírle los pujos, junto con el resto de los mandatarios asistentes, al Gran Satán George W. Bush. Una falta imperdonable y, por ende, una ostentosa declaración de guerra al Islam.




La respuesta a ese atroz ninguneo del único aliado estatal firme en Occidente --nada tiene que ver con la fase de aprendizaje de lenguas previa a la del perro: Zeta ni habla ni entiende ni hostia de inglés-- ha de ser por fuerza la más despiadada Yihad. "Tierra va temblá", como canta Rubén Blades.

El Número dos de Al Qaeda, acaso tocado en la fibra de su más honda misericordia islámica por esa imagen de desolación personal en Bucarest, ha decidido enviar a La Moncloa una primera señal de solidario convite al inicio del diálogo civilizatorio con miras a la ulterior devolución del Al-Andalus.

Paso previo a la puesta en práctica de un vasto plan de intrigas independentistas en gran escala conducentes a la institucionalización del reino de taifas --de facto ya existente-- en la antigua Hispania. Una vez desgajados el País Vasco, Cataluña, Galicia, Ceuta y Melilla, Islas Canarias y Baleares, etcétera, comenzaría la Recontraconquista wahabita que, con ayuda de contingentes internacionalistas cubanos, sería coser y cantar.

Así las cosas, se espera que en las próximas horas --tan pronto el alto mando de Al Qaeda dé a conocer el nombre de sus nuevos jefes o dejen de surtir efecto los potentes sedantes administrados por los facultativos mahometanos a Bin Laden y Al Zawahiri a fin de calmarlos, pues el síndrome de hilaridad es recurrente-- se compruebe cuál de las dos versiones rumorológicas es la verdadera. Estén atentos... .

Saturday, 5 April 2008

Periodistas alternativos ante el el VII Congreso de la UNEAC

Despiadada sátira a lo Andersen de Néstor Díaz de Villegas

Plus traducción en verso de la neolengua uneacista por Manuel Sosa, inmisericordiosa síntesis valorativa de Jorge Ferrer y, a fin de no perder maña, coña exhortativa del Abicú a la AECC. [Foto: de izq. a der., Barnet, Raúl y Abel.]

La colmenita
Por Nelson díaz de Villegas, Penúltimos Días
[Citas en lila, fotos y vídeos son añadidos del Abicú]

Lo peorcito, la raspita, lo que canta y baila y recita y danza y escribe y pinta, reunido en un solo lugar, en una leonera que mete miedo. Sáquenlos a la luz, paséenlos por La Habana, sólo como experimento, sólo por probar, y ya verán. Expóngalos a la crítica, al tomatazo limpio. ¿Qué diría el que viera pasar en fila india a Kcho, Rosita, Sarah, Roberto, Alicia, Senel y Pedrito? [Raúl Castro y Abel Prieto, ministro de Cultura. Pinche para acceder a la galería de imágenes del Congreso en La Jiribilla]

VII Congreso de la UNEAC I
(Debe de haber habido un error de
numeración, o han retirado de You
Tube, porque el vídeo 2 no aparece.)



VII Congreso de la UNEAC II (vídeo)

Colmillos largos, dientes picados, artritis y osteoporosis fulminante. Reuma del ojo y arteriosclerosis del seso. Manos crispadas, pero siempre en alto, pidiendo la palabra que nunca llega, la palabra a los intelectuales. Pellejos cosidos al cráneo, culos que asoman por la golilla, papadas fofas y chochos remendados. Lo peor de nosotros, lo más rastrero, lo más grosero y lo más podrido.

Abel Prieto (detrás de Raul), ministro de Cultura: La UNEAC tiene que mantenerse viva, activa, influyendo. Necesitamos una UNEAC que se caracterice por promover de modo permanente el debate... Hay que librar una batalla contra los modelos coloniales, debemos crear en nuestro pueblo referencias culturales sólidas... mayor democratización de la cultura, pero sin chapucerías, sin deformaciones.

Un congreso de hueleculos, por fin. La UNEAC como excusado, como cloaca donde se ha quedado lo que no se fue. ¡Y con esto pretendemos emprender reformas! ¡Y con esto pretendemos levantar el bloqueo, llevar adelante las conquistas de la Revolución! Lage dice estar orgulloso, pero la gente se horrorizaría de tener delante esta canalla. ¿La conoce siquiera? ¿La ha visto junta? ¿Sabe de lo que es capaz? [Miguel Barnet, nuevo presidente de la UNEAC

VII Congreso de la UNEAC III (vídeo)

VII Congreso de la UNEAC IV (vídeo)

Se van a un teatro, y se reúnen tras bambalinas, eternos conspiradores. Tomaría una apatía y una amargura de ancianos, de desahuciados, para identificarse con ellos. No son aptos para menores. Ahí se celebra lo anti-natural, lo anti-cubano y lo anti-joven. Habría que ser un zombi para poder entrarle a Carilda, que va del brazo de Hart, o a Cheché, que trae la tapa de los sesos en una bandeja.

Marta Rojas: Propongo al VII Congreso que —por las razones que argumentaré— se le otorgue la categoría de Miembro de Mérito de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), al compañero Fidel Castro Ruz... Fidel, como José Martí, comenzó desde muy temprano un quehacer periodístico, y es autor de varios libros imprescindibles para Cuba, América Latina y el mundo. En su redacción se imbrican la profundidad del pensamiento, estilo, y la expresión más acabada del lenguaje. Él también se ha distinguido como uno de los más fecundos oradores que, por su inteligencia, claridad de expresión, voz original, poder de persuasión y enseñanza, son piezas literarias de incomparable valor.

VII Congreso de la UNEAC V (vídeo)

VII Congreso de la UNEAC VI (vídeo)

Los fieles difuntos están más cerca de nuestros intelectuales que las putas que hacen la cola de la olla arrocera. ¿No anda por ahí Baragaño? Reinaldo Arenas lanzó un anatema contra toda esta basura. Pero Cintio y Fina son la pareja de novios de
Pesadilla antes de Navidad.

¡Luisa Martínez Casado, si eres tú, habla, materialízate! ¡Estás intacta! ¿Lista para la rectificación de errores? ¿Y dónde están Sakuntala, Oliente Churre y Cherburgo? ¿Cómo? ¿Qué éste no es el prólogo de
El color del verano?

Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana: Yo no me avergüenzo de los que están fuera, porque mis hijos están fuera, y jamás me avergonzaré de mi condición de padre, ni jamás les quitaré a ellos el nombre de cubanos Ellos decidieron su camino siempre y cuando no hagan armas contra la patria que los vio nacer... Yo creo que tenemos que ayudar desde la UNEAC a construir la nación de hoy. Todos estamos esperanzados. ¿Por qué? Porque el país, efectivamente, asume que lo que hasta ayer no fue conveniente o prudente, hoy es necesario.

Lo peorcito de la media rueda. Lo que pinta, chivatea, recita, escribe y baila. ¿Existieron rastrapanzas así en el machadato? ¡Búsquenme uno! Muéstrenme un batistiano más mierda que Eusebio Leal, e ingresaré voluntariamente en la Villa Marista.

VII Congreso de la UNEAC VII

VIII Congreso de la UNEAC VIII

¿Gastón Baquero, Otto Meruelo? ¡Bah! Comparada a la UNEAC, Kuquine es un Vaticano. Imagínense a Olga y Tony cantando en Boniato.
Et tu, Moreira! Fabelo, está bien, pero tú, coño… ¿Y llegará el doctor Oscar Elías Biscet a extirparle el demonio a Nitza Agüero, a amarrarle las trompas a esta colmenita?

Creo que todo el mundo en el Congreso aplaude que se dé un margen mayor de acceso a internet, al desarrollo y utilización de los nuevos formatos de audiovisuales y de todo tipo de herramienta que vaya apareciendo... Lo que los artistas reclaman es que se les retribuya de una manera mejor. Lo que quieren es que les den lo que les toca.

***********************************

Intervenciones en el Congreso de la UNEAC: Material poético

Por Manuel Sosa, La Finca de Sosa (04-04-2008)

Presento aquí una breve antología de intervenciones en el actual Congreso de la UNEAC, llevadas al verso, con la idea de facilitar un entendimiento del entorno dramático que se ha fraguado en las sesiones, y a la vez aligerar, de alguna manera, el ocasional hermetismo que recubre el discurso uneaquiano. Si alguien duda de la espontaneidad del pensamiento contemporáneo insular, puede repasar en voz alta estos fragmentos. No será defraudado. [Foto: Manuel Sosa.]

Hace unos meses atrás, en saludo al tradicional Día de los Enamorados, un programa de nuestra televisión dedicó su emisión a esa fecha. No les pediré que imaginen que se incluyeron referencias a un amor que no fuera el heterosexual, porque ya sabemos cuán arduo es todavía el logro de ciertas cosas retardadas por criterios cada vez menos sólidos, pero sí que preguntemos por qué no había representantes de razas, culturas, expresiones que no fueran únicamente la occidental; en ese programa. No menciono este ejemplo para infligir dolor, sino para ayudar a evitarlo. (Norge Espinosa)
_______________________________


La sociedad cubana
no existe dentro de una campana de cristal y ha sido voluntad nuestra seguir el sabio pensamiento martiano de injertar en nosotros al mundo. (Alberto Falla)
_______________________________

Creo que simultáneamente
con la puesta en circulación de nuevos ómnibus debió haber habido una fuerte campaña televisiva y en todos los medios para estimular su cuidado por la población. Tan importante como arreglar las calles para que no se rompan los nuevos ómnibus es preparar las mentes de los que los van a usar y conducir. Es asombroso que en un país donde todo el mundo sabe leer y escribir no exista una verdadera cultura moderna del cartel informativo, de las señalizaciones, de las explicaciones escritas en lugares visibles. Nuestras carreteras no tienen toda la información necesaria y los turistas se pierden por el camino. (Roberto Valera) _______________________________

Percibo en la televisión cubana todavía
exceso de frivolidad y mucho aburrimiento. Sin duda, falta una vinculación más estrecha con los organismos rectores de la cultura nacional. Entretenimiento y profundidad no tienen por qué estar reñidos y tal parece que tanto en la radio como en la pequeña pantalla las programaciones confunden esparcimiento con banalidad y aprendizaje con didactismo y superchería. Muchas veces los que ya tenemos si no hijos sobrinos, que es lo que me ocurre a mí, vemos como el sobrino viene enfermo de mala conducta desde el aula y hay que estar enmendándole la actuación, la vida en la casa y nosotros asumir el trabajo que malbarata el periodo en la escuela. A mí me preocupa muchísimo la violencia verbal, la violencia verbal que va desde lo procaz de lo que se dice a la forma en que se dice, la imposición del grito, que es una forma de violencia que genera otra violencia.
(Reynaldo González)

_______________________________


Sin renunciar a los contenidos, estamos obligados a curarnos en salud, pues tratándose, como es el caso, de una batalla de símbolos, nada resultaría más dañino a que llegara a identificarse nuestra propuesta con lo aburrido y monótono, mientras lo divertido y cautivante se viera como algo que solo puede venirnos de otra parte. (Alpidio Alonso)
_______________________________


¡Dios mío! Somos entonces
una pequeña Isla gigante y no nos damos cuenta, somos el pueblo y el país más instruido del planeta. Instrucción no es cultura, o no lo es siempre, lo sabemos, solo es un estadío, pero avanzado paso. Potencialmente, en un futuro que tendría que ser más y más próximo, país culto y más que culto. Es tiempo de despegue. (Alfredo Guevara)
___________________________

Hacer un país,
que es lo que todos hemos querido, implica utilizar lentes bifocales, ver a lo lejos y ver de cerca, tener un proyecto y también conocer, diagnosticar y afrontar los problemas más concretos de la inmediatez. (Graziella Pogolotti) Yo no quiero ser un cubano de cuota; no lo quiero ser. Me sería ofensivo ser un cristiano —como lo soy— de cuota; o un mulato —como lo soy también— de cuota, si entendemos nuestra ascendencia de la sangre o de la cultura; o todavía uno más oscuro: un negro de cuota. Yo quiero ser parte de este grupo, a quien nadie escogió con el dedo. (Eusebio Leal)
_______________________________


Pertenecemos
a una parte de la historia del mundo donde los más diversos espacios de trasmisión de ideas (medios masivos, escuelas, literatura y arte a nivel internacional) nos piden que identifiquemos con el fracaso. No importa si de modo frontal o desde tangentes, pero en sustancia. Somos unos sobrevivientes. (Víctor Fowler)
_______________________________

Venimos de la ausencia dramática
de alimentos y medicamentos, de calles desoladas, de noches oscuras, de doble moneda, que es como doble bandera, con la atenuante de que ambas son nuestras. (Carlos Lage)

***********************************

Transcurre en La Habana congreso de la UNEAC

Por Jorge Ferrer, El Tono de la Voz (03-04-2008)

En la sala hay seborucos a paletadas. Pero hay también mucha gente ahí que leyó El Maestro y Margarita, la novela magnífica de Mijaíl Bulgákov. Creo recordar que hasta hay edición cubana. [Foto: Jorge Ferrer.]

De quienes la leyeron –y yo conozco a unos cuantos que están en esa sala y conocen bien la novela– hay puñado largo que comprendió la perversa naturaleza de la MASSOLIT. La perversa naturaleza de cualquier «unión de escritores». La burlesca esencia de todo sindicato letrado.

Y, sin embargo, ahí están. Pugilateando dinero. Y libertad… para ganar dinero. Eso es el congreso. Una plaza a la que se acude en busca de una rebaja de impuestos y de la ampliación del mercado de trabajo.



El resto es una escenificación a la que asisten por arraigado hábito. Un hábito espoleado ahora por la esperanza de que se contará con ellos para cambiar Cuba. Y ya se sabe que no hay nada más rentable que halagar a un intelectual. Que hacerle creer que sirve para algo. Y que lo escuchan desde Palacio. Y si encima, se le ha hecho creer que habita país con destino excepcional, no hay quien embride al halagado delegado. Gritará «patria», dará vivas a los «cinco héroes», echará de menos al viejo dictador, al de siempre.

He leído todo lo que van publicando sobre el congreso. Y hasta me soplé anoche media hora de «debates» en Cubavisión Internacional. [Foto: Graziella Pogolotti.]

"No estará Fidel", se lamentan. El más lúcido de los delegados, según Eusebio Leal. Carta que les envía Fidel. Carta que imprimen en brochure que se entrega a cada delegado con más celo y celofán que la cajita de la merienda.

Parece un mal congreso para Mijaíl Bulgákov. Demuestra que a la literatura se la escucha menos que a aquellos perros mudos que se encontró por allá mismo Cristóbal Colón.

****************************

Exhortación interrogativa del Abicú a la presidencia de la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana

Por Jorge A. Pomar, Colonia

El escuálido balance de la flor y nata de la intelectualidad orgánica del castrismo, cuyo evento copia a la Asamblea Nacional (de focas ovacionantes) del Poder Popular, resulta de casi media centuria de privilegiada atención estatal a la cultura. La sombra de agua de esa protección les ha matado a la par estro y vergüenza.

A la postre, el cordón umbilical que une a la UNEAC con el cercano Palacio de la Revolución, al que se aferran desvergonzadamente las "conciencias críticas" insulares, se ha revelado como lo que temía el difunto Oscar Urtado: una jaula de oro para ruiseñores literarios, ahora comandados por ese pichón de burgués de perrita pequinesa al regazo --cría cinco de ellas-- que responde al nombre de Miguel Barnet (foto) o, Miguel "Barniz", como lo bautizara el cáustico Reinaldo Arenas.


Sabemos a qué atenernos si algún día --felizmente para el que suscribe, y para todos los insulares que alquilan a porfía vídeos de la TV enemiga--, se imponen los patrones culturales prevalecientes en Miami. En cambio, para quienes por acá, ávidos aún de utopías, repudian de antemano esa halagüeña perspectiva, la alternativa humanista estaría en copiar --perfeccionándolos, puesto que a la sazón son más bien un remedo pobre de los patrones culturales en la bábara Norteamerica-- los modelos progresistas vigentes en el Viejo Continente, especialmente en la España posmoderna de Zapatero. [Foto: Cintio Vitier y Fina García Marruz.]

Siendo así, cabe formularles a los ultraculturosos mandamases sociatas de la AECC la siguiente pregunta: ¿cuándo, para empezar a prefigurar vuestro edénico proyecto de futuro insular, replicaréis convocando a los intelectuales de la Diáspora a un Primer Congreso Plural de Literatos de las Dos Orillas bajo el lema "Dentro de la Revolución nada, contra la Revolución todo?

Un evento abierto al público exiliar y a la prensa occidental donde, por ejemplo, Armengol y Pomar puedan cruzar sables cordialmente al amparo de la libertad de expresión; donde la presidencia rinda cuentas sobre las graves dudas que suscita y las constantes críticas crueles que se le han hecho.

Igual podrían cursarle una gentil invitación a Yoani Sánchez , quien merece con creces el Premio de Periodismo Ortega y Gasset que acaban de otorgarle
, y a su esposo Reinaldo Escobar . (De todo corazón: ¡Felicidades Abicú a ambos! ) O a Tania Díaz Castro y sus bravos colegas de Cubanet. Con tal de que los inviten a ellos y a un par de renegados del exilio, el Abicú está dispuesto a mirar los toros desde la barrera.

Cuando menos, podrían organizar una comedia de congreso similar a la de la UNEAC: informe redactado con asesoría de Llamazares, discurso inaugural de Moratinos, elección de zapatero como miembro honorario, delegados afines escogidos a dedo, a puertas cerradas, reelección presidencial garantizada,
conclusiones programadas para contentar a la progresía occidental y, muy en particular, a los patrocinadores de la AECC...

¿O acaso va a resultar que la AECC es más totalitaria que la UNEAC, visto que los miembros de esta última al menos se reúnen de vez en cuando para poner por los cielos y plagiar retóricamente a coro, gusto y descaro al Magno Paciente y su vetusto Hermanísimo, así como a sus parientes, ahijados, allegados y amanuenses dinásticos en esa infumable guara geriátrica gobernante, que ya está a punto de quemarse los labios fumándose sus últimos cabos de poder?

A más de una década de fundada por el ilustre Jesús Díaz, ya va siendo hora de someterse, si no a una proceso electoral con garantías democráticas, al menos a una primera Asamblea de Balance y Renovación de Mandatos. En ese aspecto, hasta para los laxos estandares uneacistas, hace rato que incumplen la agenda ortodoxa.

Mirado el asunto por ese elemental ángulo comparativo, brilla por su ausencia cualquier fundamento
mínimo para criticar desde Infanta Mercedes 43, sede de la AECC en Madrid, el esperpéntico performance escenificado a bombo y platillo por los colegas de la orilla cautiva de la cubanidad en el Palacio de las Convenciones.

Pincha los ojos la obvia simetría entre la UNEAC y la AECC. Conque, ¿hasta cuándo el agache matritense? Pero, paciencia, que ya lo dijo Lázaro Barredo, el loro director del Granma: "La sed en el desierto genera espejismos". Y tampoco se aplaca con el simulacro gemelar de la FECU...