Por Wolfgang Schlott, Bremen
[Nota introductoria: El laberinto de la historia contemporánea del Viejo Continente es tan intrincado que ni las mentes más enciclopédicas, no ya de Sudamérica sino de la propia Europa, se han revelado siquiera medianamente capaces de captar toda la complejidad de este rompecabezas de naciones, etnias, culturas, idiomas, literaturas, religiones, mentalidades y conflictos históricos superpuestos y entrecruzados, latentes y en curso.Abundan aquí amalgamas étnicas sorprendentes --a menudo conflictivas-- al interior de un mismo país, fruto de viejos o recientes flujos y reflujos transfronterizos, simultáneos o sucesivos. El Neisse ha sido siempre una especie de limes acuático. (Foto: frontón de la abadía de Sankt Marienthal.)
Siendo aún básicamente eurocéntrica la visión del mundo del intelectual promedio sudamericano, urge ampliar el tradicional foco occidental para obtener un insight mínimo que abarque zonas por lo común ignoradas del centro y el este. No sólo por tratarse de una región en alza sino también porque, sobre todo en el campo intercultural, idiosincrásico e identitario, los esfuerzos de comprensión mutua este-oeste en el seno de la Unión Europea ampliada pueden ser de gran utilidad para nuestro subcontinente.
Históricamente mimética y errática en el calco de modelos foráneos, América del Sur no es una región menos compleja y pujante. Sin ir más lejos, amén de la densa malla de añejas fobias recíprocas entre casi todos los países que la integran, ahora mismo se enfrenta al anacrónico fantasma del socialismo (sur-)realmente persistente lejos de su cuna europea.
Lo que en el reducido espacio de una reseña el profesor Wolfgang Schlott deja entrever sobre el maratónico seminario del PEN Exiliar en Marienthal --que hizo hincapié en el fenómeno de transculturalidad y las secuelas psíquicas de ambos totalitarismos del siglo XX-- es apenas la clásica punta del témpano. Con todo, da una idea cabal de la inmensidad de las tareas por delante, sirve para ir entrando en materia con presciencia de piedras en el camino propio que alguna vez será preciso apartar para llegar más rápido al punto nodal por el que ahora transitan los europeos.
En otro orden de cosas, los planes de ampliación del selecto club son una buena noticia también para los exiliados de otros continentes. Finalmente, El Abicú Liberal aprovecha la publicación de su artículo para rendir homenaje a quien fue sin duda una de las más extraordinarias, y eficaces, heroínas de la disidencia frontal en todos los tiempos: la polaca Irena Sengler, fallecida esta mañana a los 98 años de edad. Ver recuadro biográfico abajo.]
*********************************************************
El Neisse, río del destino...
Los ciento veinte escritores participantes debían conjugar cinco grandes temas (“Deportación y expulsión durante y después de la Segunda Guerra Mundial”, “Resistencia contra el nacionalsocialismo en Polonia y Bohemia Septentrional”, “Superación de la conflictiva historia contemporánea de las relaciones polaco-alemanas”, “Asentamiento de griegos y macedonios a orillas de Neisse después de 1949” y “Cooperación entre las regiones europeas después de 1999”). De ahí que el evento haya suscitado un vivaz intercambio de vivencias entre ellos.
Sin duda, una agenda descomunal. Pero el convento de San Marienthal, idílicamente situado junto a la ribera del Neisse era, por múltiples razones, el sitio adecuado. La abadía cisterciense fue testigo de los horrores de la Segunda Guerra Mundial y de la historia represiva de posguerra. En el Centro de Encuentros Internacionales (IBZ en alemán) circundante se dan cita desde hace más de diez años personas ansiosas por superar las trágicas consecuencias de la escisión del Viejo Continente. Noble empeño propiciado por la agradable atmósfera de trabajo creada por la ejemplar hospitalidad de los anfitriones hacia los participantes.
Wolgang Schlott (n. 1941, Sulz, Turingia, RDA). Traductor políglota, ensayista, profesor de Historia y Literatura de Europa Oriental en la Universidad de Bremen. Considerado uno de los principales expertos en contra- y subcultura socialista, entre sus obras figuran numeros artículos y ensayos sobre la literatura samizdat en el extinto bloque soviético.
Autor de las monografías De la descripción del Holocausto al “Pequeño Apocalipsis” (1996) y La generación desheredada. La juventud rusa después de la Perestroika (1994), así como del catálogo Anatomía de los sentimientos (sobre la la exposición del pintor ruso Vladímir Jankilesvki).
Desde 2006 preside el Exil-P.E.N. Hasta ese año la filial alemana agrupaba a unos 110 escritores. Entre las tareas priorizadas por la presidencia están la captación de autores noveles extranjeros residentes en el ámbito de habla alemana; una mayor promoción de autores perseguidos (a iniciativa de Schlott ahora beneficia también a escritores exiliados no europeos, incluidos los cubanos); y el desarrollo de temas nuevos, como el estudio de las minorías europeas y la redefinición del concepto de literatura exiliar.
¡Condiciones óptimas, por tanto, para el intercambio de ideas entre alemanes, polacos, checos y ciudadanos greco-macedonios y polacos de origen macedonios! A ese fin, se optó por tres temáticas deliberativas: experiencias personales con la historia, tratamiento literario y factográfico de genocidios y represiones en forma de lecturas y disertaciones, así como de estudios científicos de sucesos dramáticos por historiadores y publicistas.
Así las cosas, a los seminaristas les esperaba un compacto análisis crítico del pasado, el presente y el futuro; un recorrido temporal a lo largo de 70 años de historia europea. Una parte considerable del apretado programa fue dedicada a los testigos presenciales de ambos sexos. El grupo de los sybiriacy (deportados a Siberia) informó acerca de la expulsión de más de 800.000 ciudadanos polacos por el Ejército Rojo y unidades especiales del Ministerio de la Seguridad del Estado a raíz de la ocupación soviética del este polaco el 17 de septiembre de 1939.
Tanto Edward Duchnovski como Bozena Dudzinska, ambos presidentes de la Asociación de Deportados a Siberia, mostraron su irritación ante las hasta la fecha inútiles gestiones para lograr que el gobierno de la República Federativa Rusa, en tanto que Estado heredero de la extinta Unión Soviética, se digne indemnizar a los sobrevivientes de aquellas deportaciones masivas.
Otro grupo de víctimas de la historia más reciente de Polonia hizo uso de la palabra: tres miembros del Armia Krajowa --Ejército Nacional fundado en 1942 por el Gobierno Polaco en el Exilio para preparar la liberación de Polonia de cara a la invasión del Ejército Rojo-- contaron sus vivencias personales después de 1945. En síntesis, se vieron obligados a pasar a la clandestinidad, pues en la Polonia comunista los miembros de aquel ejército clandestino eran perseguidos como criminales. Muchos de ellos fueron capturados y condenados a largas penas de cárcel. Un grupo más numeroso se estableció en los alrededores de Zgorzelec (zona oriental de Görlitz).
Quiso el azar que, por mediación de la ciudadana polaca Majewska, una de aquellas familias asentadas en Görlitz (la Dra. Silke Naumann y su hijo Martin) reparase en la existencia de este grupo. Desde hace ya más de diez años atienden a más de dos docenas de antiguos miembros del Armia Krajowa. Labor solidaria a título voluntario documentada de manera impresionante en sus informes.
Uno de los aspectos transfronterizos especiales del seminario consistió en el hecho de que también los alemanes deportados tras la derrota del Tercer Reich hicieran escuchar sus voces en forma de relatos de testigos de la época y de textos literarios. Sin amargura ni rencores, Horst Moudry, oriundo del Frylant bohemio, describió su calvario de vejaciones y arbitrariedades después de 1945. Siendo alemán de los Sudetes, Horst se había quedado en Checoslovaquia. Como castigo, lo obligaron a trabajar durante cinco años en una mina.
Werner Kutscha, de Landau, Palatinado, presentó su libro Atrapado en la patria, donde condensó sus vivencias desde que a la edad de catorce años sufriera en carne propia la deportación de los sajones de las zonas de Bogatynia situadas en la ribera oriental del Neisse. En el libro responde a este interrogante: ¿Con cuáles sentimientos arribaban los alemanes deportados del este de Polonia a la zona que las autoridades les habían asignada como futuro espacio vital?
En curioso contraste, en su novela Las espinas del viento, Halina Barań, escritora polaca nacida en Bogatynia, aborda desde la perspectiva del siglo XXI la problemática de los deportados polacos que viven en su región natal. Aquí la nostalgia por el terruño de otrora en la Ucrania actual oscila entre la eufemización de sus modos de vida de antes y el deseo de regresar alguna vez al terruño. Actitud similar a las de los alemanes deportados, que sueñan con una breve visita a Pomerania o Silesia.
¿En que consiste, pues, la diferencia entre ambos destinos generacionales? ¿Deben dictaminar al respecto los poetas con sus metáforas acerca de 'ambitos culturales superpuestos, “transculturales”, donde se mezclan las culturas y ocupa también un lugar en la mente la posibilidad del retorno?
A los ojos de Milan Hrabal, poeta lírico procedente de Varnsdorf, Bohemia Septentrional, se trata del aferramiento, en medio del acontecer histórico, a una entidad cuyos contornos son, por desgracia, cada vez más difíciles de discernir. Sus poemas, traducidos al alemán por mi colega sorbia Róża Domašcyna, despertaron entre los oyentes mucha más atención que sus reflexiones histórico-culturales acerca de sus experiencias personales con la censura historiográfica en la Checoslovaquia comunista.
Por la senda de esos haces de vivencias historiografiadas transitaron enseguida otros dos ponentes checos. El joven experto en historia contemporánea Jan Heinzl, de Hejnice, presentó --trazada, por cierto, con notable precisión-- una panorámica de los sucesos históricos en Bohemia Septentrional entre 1938 y 1950. Y la periodista Alena Wagnerova (Saarbrücken/ Praga) abordó el destino de los "otros alemanes”, o sea, de los opositores a los nazis en la checoslovaquia de los años 30.
¿Y el asentamiento de griegos y macedonios al este del Neisse en los años 50? Lo que para la parte del auditorio proveniente de Zgorzelec era un hecho harto conocido, a la mayoría de los alemanes participantes en el seminario les sonaba a leyenda cuajada de misterios.
El Prof. Stefan Troebst [foto de al lado], historiador de la Universidad de Leipzig, descorrió el velo sobre el reasentamiento, dirigido desde Moscú, de más de 50.000 griegos y macedonios. Forzados a huir durante la guerra civil, fueron redistribuidos en distintos países socialistas. Entre los alrededor de 15.000 fugitivos asignados a Polonia, varios miles acabaron en campos de refugiados del sudoeste del país.
Troebst trazó un minucioso fresco del destino de la colonia greco-macedonia. Además, debió hacer frente a aportes polémicos por parte de polacos de origen griego presentes en Marienthal, quienes en parte subrayaron la especial asistencia de las autoridades polacas y germanoorientales en la entrega de viviendas y víveres. En cambio, como señaló el ponente, se mostraban reacios a entrar en el tema de la vigilancia sistemática por parte de la Seguridad del Estado.
En tales disputas se iban esbozando ya los primeros dividendos concretos del seminario en cuanto a comprensión temática se refiere. A renglón seguido, esos conocimientos se reforzarían durante la presentación del manual Geschichte verstehen - Zukunft gestalten (Entender la historia. Crear el futuro), Dresde/Cracovia, 2007.
Editados por Kinga Hartmann por encargo de la agencia pedagógica sajona Bautzen y elaborados por un grupo de historiadores polacos y alemanes, sin lugar a dudas los Materiales docentes sobre las relaciones –polaco-alemanas en los años 1933-1949 (foto de al lado: portada del libro) marcan un hito en la enseñanza escolar de la historia desde la ótica científica de ambos países.
Las profesoras asistentes en representación de sendos liceos de Polonia y Alemania informaron acerca de los ensayos prácticos con dichos Materiales docentes... en la fase superior del bachillerato. Lamentablemente, los alumnos y alumnas anunciados en vísperas de la inauguración del evento no pudieron intervenir a causa de problemas organizativos.
En cualquier caso, la consiguiente cancelación del diálogo intergeneracional, una falla indudable del seminario, podría suplirse en un simposio posterior que aprovecharía las experiencias concretas del manual. Las ilustrativas explicaciones del catedrático Krzysztof Ruchniewicz, uno de los científicos a cargo de Los materiales docentes... resultaron convincentes tanto en el aspecto didáctico como en el metodológico, aunque las experiencias de aplicación concreta en la enseñanza aún se hagan esperar.
El evento de tres días tuvo otros dos puntos de apogeo que a la vez fijaron el marco temporal de la temática. La lectura introductoria de pasajes del libro de Anna Mieszkowska La madre de los niños del holocausto, sobre el rescate de millares de niños del gueto de Varsovia por parte de Irena Sendler, puso sobre el tapete el tema del recuerdo admonitorio del genocidio.
La asombrosa leyenda de una polaca en el gueto de Varsovia
Considerada la "Schindler" polaca, Irena Sendler falleció justamente hoy 12 de mayo de 2008 a los 98 años de edad. Conocida por el epíteto de "Ángel del gueto de Varsovia", esta modesta enfermera polaca había sido propuesta para el Premio Nobel de la Paz por ex presidente polaco Lech Kaczynski, con el respaldo de gobierno israelí, de las autoridades de Oswicim (Auschwitz) y de los supervivientes judíos del Holocausto.
En el lapso que va de la invasión alemana en 1939 hasta el heroico alzamiento y fin del gueto de Varsovia con la orden de exterminio cursada por Hitler en 1942, Irena , jefa Bienestar Social en Varsovia y miembro de la clandestina Zegota (Resistencia Judía), les salvó la vida a unos 2.500 niños entregados por sus padres con ese fin, muchos de los cuales sobrevivirían para agradecérselo.
A fin de pasar inadvertida, solía recorrer el gueto con la estrella judía en la solapa. Escondía dentro de un pomo enterrado al pie de un manzano los datos de identidad de cada criatura. Al menos en dos ocasiones escapó a la muerte: la primera vez, su nombre llegó a figurar en la lista de ejecuciones de las SS. En realidad, sus compañeros de la Zegota habían sobornado a los custodios alemanes para que la dejaran escapar de la fila de condenados.
La segunda vez la salvó primero su coraje en los calabozos de la Gestapo: pese a que le quebraron piernas y pies durante las sesiones de tortura, soportó los atroces interrogatorios sin confesar su “delito”. Más tarde, ya sentenciada a la pena capital, de nuevo le sonreiría la suerte: en el que debía ser el último cuarto de hora de su existencia, mientras era conducida al paredón, la rescató un oficial alemán reclutado por la Zegota.
Al órdago que sí no pudo escapar esta temeraria mujer, de firmes convicciones socialistas al menos hasta poco después de la toma del Reichstag, fue el de la implantación del “socialismo realmente existente” en Polonia: su heroísmo y espíritu de sacrificio frente al invasor nazi encajaba a la perfección en el imaginario marxista-leninista, no así su proverbial nobleza y honestidad.
Razón por la cual su historia sería ignorada en su país (en 1965 la habían concedido en Israel el título de “Justa” creado para premiar a los gentiles que socorrieron a judíos) a lo largo de 40 años. Hasta que unos estudiantes norteamericanos la sacaron del anonimato forzado. Hollywood anuncia un largometraje biográfico. A continuación, las citas más conocidas de entrevistas con ella:
La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad. [...] Podría haber hecho más. Este lamento me seguirá hasta el día que muera.
Conseguí, para mí y mi compañera Irena Schultz, identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Más tarde tuve éxito en conseguir pases para otras colaboradoras. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controláramos el recinto.
¿Puedes asegurar que vivirá? [le preguntaban los padres al entregarle a sus hijos] En mis sueños, todavía puedo oírlos llorar cuando dejaban a sus padres. Envié a la mayoría de los niños a establecimientos religiosos [...] Sabía que podía contar con las hermanas. [...] Nunca nadie se negó a aceptarme un niño.
En la ponencia del cierre, Karl-Heinz Lampertz, ministro presidente de la comunidad germanoparlante de Bélgica, disertó acerca “Las eurorregiones en Europa Central y Occidental. Coincidencias y diferencias”. El autor expuso conceptos políticos concretos acerca del significado de las regiones fronterizas en la Europa unida, desarrollando visiones aprehensibles de la convivencia entre los pueblos. El hecho de que el autor vinculara sus vivencias personales con largos años de experiencia en el Consejo Europeo, atizó la curiosas del público, que prestó gran atención a su ponencia.
Auspiciado por el Centro de Encuentros Internacionales en Sankt Marienthal y la Fundación Alfred Krupp de Bohlen y Halbach, el seminario logró combinar el tesoro de experiencias de los testigos de la Segunda Guerra Mundial con los conocimientos científicos y literarios de un período que constituye uno de los capítulos más sombríos de la historia europea.
Los participantes escucharon a los sucesivos ocupantes del podio con sumo interés, si bien la apretada secuencia de ponencias y lecturas dejaba poco espacio al debate. Una realidad que los organizadores del fascinante seminario, la Dra. Beata Bykowska (IBZ) y Hans Lindemann (Exil-P.E.N.), seguramente tendrán en cuenta a la hora de planear futuros eventos a orillas del Neisse.
7 comments:
El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, pidió ayer durante un debate sobre Latinoamérica en el Parlamento alemán que se aprovechen los pasos hacia la apertura dados en Cuba por el gobernante Raúl Castro para replantear las relaciones con la isla.
www.elherald.com
Querido Abicú:
Me deslumbra tu ubicuidad. Y no logro entender como tus "redes neurológicas personales" son capaces de conectar a tus sentimientos y pasiones flujos de modos del lenguaje tan disímiles que usas como cuando te exaltas apreciando caribeñamente La Isla y su entorno americano o cuando, tranquilo, te sientas a la orilla de tu Rhin para ver pasar, calmos y sosegados, los barcos de dolor de la historia europea.
Parece ser que lucidés y confusión pueden convivir -¡no lo digo por ti sino más bien por mi!- y eso conduce a mi agnosticismo a una pregunta incómoda: "¿Y ahora qué, asere?
Lindo texto, saludos
Lázaro Buría.
Unas de las cosas que más me interesa en estos momentos, es la peculiaridad de función de diálogo que se desarrolla de manera natural dentro del blog Generación Y. En la parte de comentarios deriva a una especie de Chat Zone sobre temas cubanos. Lo digo, porque específicamente esa función obsecadamente nunca la quiso asumir el portal de Encuentro en la Red; y sus motivos "fundamentales" tendría y tiene para esta ausencia significativa, vigente hasta el sol de hoy.
Tenia la Guerrillera
Nuevo nombre y nuevo Desing. Encuentro en la Red es ahora Cubaencuentro.
ContraEncuentro y sus críticas pasan a un rincón todavía más oscuro y tienen suerte de no haber desaparecido del todo.
Transparencias para qué si ya se hicieron durante un rato los que mostraban en su propio soporte digital a los malévolos críticos....
Yin-yang
ya empezaron los envidiosos...
El PEN Club y Cuba....
?qUÉ COSA?
Post a Comment