Thursday, 19 November 2009

A propósito del poema de Abreu, el resurgimiento de Pánfilo, las protestas opositoras, los efectos del otoño renano, etcétera.

Dialogando con los lectores

Por Jorge A. Pomar, Colonia

Anónimo de las 18/11/09 00:17: Gracias. De repente, parece que está a punto de acabarse la larga luna de miel entre Madrid y La Habana. Por algo El País, diario no tan oficioso del PSOE, encabeza la edición de esta madrugada del 19 de noviembre con una noticia espectacular de sorprendente extensión y exhaustividad que reza así: "Raúl Castro mantiene intacta la represión, según denuncia HRW". Significativamente, calza la noticia con una foto de Marta Beatriz Roque Cabello durante el recién concluido "plantón" en protesta por la confiscación de una cámara.

El organismo destaca las "condiciones inhumanas" de las cárceles cubanas, marcadas por el hacinamiento, la insalubridad, la desnutrición y las enfermedades. Pero además, los presos políticos se enfrentan a malos tratos que "pueden alcanzar el nivel para ser considerados torturas". Además de las palizas, son sistemáticas la reclusión en celdas de aislamiento, la prohibición de visitas familiares y la desatención deliberada de los problemas de salud. En tres casos, por lo menos, los prisioneros políticos han sido encerrados en celdas ocupadas por enfermos de tuberculosis.

Brusco cambio de agujas por parte de La Moncloa. Debe de estar pasando algo más grave que el anunciado rechazo de Bruselas a las habituales genuflexiones diplomáticas de Moratinos o las mesuradas represalias contra las pacíficas huestes de Marta Beatriz y Yoani Sánchez. Por cierto el inefable canciller español sale muy mal parado del informe anexo de
Human Right Watch, que inaugura una dureza de lenguaje inédita hasta la fecha:

"Poner fin a la 'posición común' de la UE equivaldría a consentir la represión", asegura el informe. Por el contrario, HRW insta a trazar una estrategia internacional coordinada, para forzar la liberación de todos los presos políticos. Esa coalición multilateral debería tomar en consideración sanciones "lo suficientemente graves como para que tengan un impacto real" en los dirigentes cubanos, como por ejemplo restricciones de viajes y congelación de cuentas en el exterior.

¡Candela! Aunque no estoy en absoluto de acuerdo con el absurdo de poner en peligro la integridad física de figuras valiosas de la oposición interna por motivos tan baladíes como la incautación de un aparato fotográfico o la intervención en un evento amañado, en este loco, imprevisible mundo posmoderno nunca se sabe con la que se gana o se pierde.

Pudiera ser que ambos controversiales sucesos, que entre otros vicios han sacado a relucir una absurda desconfianza hasta ahora silente entre Pinos Nuevos y Pinos Viejos, hayan tenido algo que ver con la inusitada condena de HRW y, de rebote, hasta con la decisión de destacar el informe por parte del diario. En resumen, si no un inverosímil (dado el servilismo de Rodríguez Zapatero) punto de no de retorno, ambas cosas marcan al menos un hito histórico de consecuencias imprevisibles. Epur si muove. No perdérselo...



Cristy: Si aún te interesa y dispones de un par de minutos de ocio adicional, fíjate que, tan pronto leí tus observaciones, añadí algunas precisiones alrededor del último dibujo de Zichy para evitar posibles malentendidos. En cierto modo, la descarga de Pánfilo, vox populi si las hay en el obstinado Archipiélago Cubensis, más bien confirma lo que ambos pensamos sobre el futuro inmediato de la Isla. Por mi parte, ya sabes que confío más en el calendario biológico que la cacareada rebeldía mambisa de nuestros alardosos paisanos. Por lo demás, el post era un simple divertimento laudatorio.

Lázaro Buría*: Tanto a Anna como a mí nos reconforta saber que te mantienes alerta en la blogósfera y en pie de lucha con tus cuitas personales. Por favor, transmítele sin falta un saludo afectuoso y nostálgico de parte de ambos a tu media naranja Elaine. Penamos por el largo rato que llevamos sin volver a verles y compartir un par de botellas de cerveza con ustedes dos por estas exuberantes comarcas renanas.

Por lo demás, querido amigo, ten por seguro que no me desalienta en modo alguno la escasez de comentarios. Son gajes del alto vuelo censorio de esta bitácora, que no tiene compromisos con nadie y cuyo titular se congratula por la deferencia que le dispensa un reducido público afín u hostil pero siempre asiduo y selecto. Del cual, huelga decirlo, formas parte. El ranking me tiene sin cuidado, pero incluso ahí me doy modestamente por satisfecho con las estadísticas.

Anónimo del 17/11/09 19:57: Seguiré de cerca la evolución de ese blog estudiantil. Muy similar en estilo y mensaje al del esfumado Eliecer Ávila. No niego que me despierta ciertas suspicacias que desearía ver desmentidas por la tozuda realidad. Te adelanto que no me parece lo que se llama un signo de avance sino de rutina. En fin, tiempo al tiempo, amigo mío… En fin, tiempo al tiempo, amigo mío...

Anónimo del 18/11/09 14:23: Un millón de gracias por la noticia y el enlace con el penúltimo performance audiovisual del genial Pánfilo, que bien podría ser el último en largo tiempo. Como ves, tuvo la virtud de sacarme del bache como por arte de magia. Cada vez me encanta más ese singular personaje.

Finalmente, gracias a todos por los comentarios al post anterior sobre el sugerente poema erótico de Juan Abreu. Disculpen la demora en responderles, pero sucede que por estos pagos nórdicos las inclemencias de un otoño excepcionalmente frío, borrascoso y lóbrego, con sus deprimentes arboledas deshojadas en cuestión de semanas, me están dando bastante que hacer.

En particular, me cuesta siempre adaptarme a la increíble brevedad de la luz diurna. Con los años he acabado por descubrir que la manera más expedita de matar el gorrión después del brusco cambio de horarios consiste en pasarse la mayor parte del día paseando por la ciudad.

Es lo que hemos estado haciendo por estos días Anna y yo: salir de compras, ir al cine o a una verbena, sentarnos en una taberna, cenar fuera, visitar amistades, observar los preparativos del carnaval colonés, planear vacaciones, etcétera. Pero, por lo que me atañe como exiliado de larga data, ante todo desconectar el máximo posible, irme un rato por la tangente frívola de la dulce vida y la buena mesa.

Si bien he de admitir al menos un intento fallido por mantener el ritmo de posteo. Contra mi voluntad, la deriva banal, el costado
kitsch --sí, cursi-- de las últimas acciones emprendidas por la oposición interna surtieron el efecto disuasorio de alargarme la crisis estacional.

Al extremo de haber dejado a medias el borrador de un artículo crítico al respecto que, si me siento de venas, a despecho de lo arriba admitido en contra, me propongo someter a vuestro distinguido escrutinio antes del fin de semana. Pues, es de temer que un errático canto de victoria induzca a los nuestros a perseverar en el equívoco de inmolarse en vano. Y amén de que los cubanos son chotas por vocación, no estamos ganando la pelea y tampoco andamos lo que se dice sobrados de gente de fila y líderes con talento, prestigio y voluntad de poder. En breve habrá mejores ocasiones para poner a prueba ese trío de virtudes ante sí mismo y, de paso, darle el ejemplo a "nuestro pueblo"...

*****************************************************
* Autor de la foto titular donde posa el Abicú fumándose un habano en esta Colonia Agripinensis.

Wednesday, 18 November 2009

Pánfilo se vuelve a desencadenar

"Aparte, la Seguridad lo sabe que me voy..."

Por Jorge A. Pomar, Colonia

De nuevo por efecto de efluvios del alcohol, Pánfilo se ha desdoblado hasta el punto de desembuchar todo lo que oculta entre pecho y espalda la inmensa mayoría silenciosa de insulares de a pie que ni dentro ni fuera de la Isla, ya sea con la lengua suelta de los adictos, ya sea con la cautiva de los abstemios, se arriesgarían a ganarse a sabiendas una paliza y/o una ergástula seguras. ¡Sombrero de nuevo para este cimarrón
i impenitente!

Recién dado de alta --o tal vez sólo de pase-- tras haber sido internado a la fuerza en el manicomio capitalino de Mazorra por la osadía de gritar a voz en cuello la perogrullada del hambre en Cuba para reclamar "
¡¡¡JAMA!!!", esta vez el negro reyoyo más célebre de la historia de la Perla de las Antillas ha incurrido en el delito de lesa majestad de injuriar en público a los todopoderosos hermanos Castro. Al reclamo de comida suma ahora el de libertad.

Y hay que oír los malos modales de que hace gala el ocurrente personaje: nada menos que aludiendo, sin los usuales embarajes, al simpático, intrascendente (si fuese esa la única debilidad de Raúl podríamos darnos un canto en el pecho) detalle de la presunta alteridad sexual del Hermanísimo. No contento con semejante incorrección política, enseguida se defeca verbalmente en la difunta progenitora del Magno Paciente, quien sin embargo no tiene más culpa que la de haberlo parido en mala hora.*

Difícil que le perdonen el desacato. De costumbre sancionado con rotura de prótesis dental plus cinco años en chirona, si no concurren circunstancias agravantes, como es el caso del glorioso reincidente de marras. Por si fuera poco, el formalmente descompuesto pero sustancialmente bien indispuesto ex marino mercante airea ahora ante la cámara su firme propósito de perderse del Morro para refugiarse bajo la sombra consumista de la Estatua de la Libertad:
"En un palo, en una lata o en una palangana --pita desaprensivo para gaudio de su dolosa concurrencia--, pero me voy. Tú puedes estar seguro que me voy. Aparte, lo saben ellos, la Seguridad lo sabe que me voy... Esta pinga no me sirve, asere...".



De donde se desprende que el generoso tratamiento psicoterapéutico contra la dipsomanía a que lo sometieron, y el soborno de permitirle explotar turísticamente su bien merecida a cambio de que se callase, no surtieron efecto planeado por los obedientes, expertos psiquiatras de la satrapía castrense. A la corta ni siquiera la amenaza latente del recurso a los electrodos y el bocabajo en la celda tapiada consiguió silenciar su insistente mensaje de protesta en clave culinaria.

¿Motivo? Por la sencilla razón de que Pánfilo no era un borrachín cualquiera, un descontento más al que se le podía tapar la boca con el acceso a platos al gusto de la Alta Gerontocracia y la promesa de concederle patente de corso para "luchar" en la calle un par de fulas sin incordios policiales. No, señor, Juan Carlos González Marco, alias "Pánfilo", es un anticastrista de tomo y lomo, un "contrarrevolucionario", un abicú recalcitrante por experiencia y convicción.

Prueba de ello es el tino con que, pese a la perra juma cogida en el bar con curda para turistas, vuelve a poner el dedo en la llaga al echar por tierra, por un lado, el doble mito fundacional del régimen: el de la plaza sitiada y el de la maldad intrínseca del "Yuma" (Estados Unidos), potencia con la que, según sus propias palabras, "no hay quien pueda". Lo que demuestra a las claras que este astuto nichardo, políglota (chapurrea cinco idiomas; convincente, por cierto, el inglés que se gasta en el vídeo) a años luz de ser un analfabeto político, es también dueño de un coraje civil tan raro en el archipiélago cubensis como en la Diáspora.

Por otro lado, como cualquier espectador sagaz pudo apreciar antes sin esfuerzo por la estudiada, elocuente ambigüedad de su primera retractación pública. Grata impresión que luego volvería a causar el personaje a lo largo de la entrevista --nada clandestina, desde luego--que le dio a la reportera del Canal 41 en el hospital siquiátrico al calor del concierto de Juanes & Bosé en La Habana.


La moderadora Gina Romero cuenta haberlo visto "perdido y alejado de la realidad", pero en verdad la que estaba en la luna de Valencia AQUÍ (pinche para volver a vacilar la actuación de Pánfilo en el
Pabellón de Alcóholicos Anónimos) con sus ínfulas de estelaridad mediática y su ingenua estratagema para colarse con permiso oficioso en el manicomio era ella misma. A todas luces la colombiana no supo descifrar ni las sutilezas ni la picardía gestual. Extranjera al fin, se le escapó el sarcasmo que se gasta el entrevistado al enseñar la blanca cajetilla antes de reiterarle: "No, que estoy aquí, que estoy bien... ¡Eso es lo que se puede decir!" Un genio nato de la economía del lenguaje y la semántica oral....

Y es que, cuando está a secas, o sea, en pleno uso de su privilegiado intelecto natural, Pánfilo demuestra fehacientemente que sabe modular sus enunciados y registros vocales. Mide sus palabras con la precisión retórica de un actor u orador profesional. Para salirse con la suya, hace gala de una elocuencia verbal y de una mímica facial, de unas dotes histriónicas, de un dominio de la ironía y las alusiones que no deja la menor duda acerca de la índole conscientemente contestataria de sus ideas, del mensaje de fondo que quiere transmitir a su ya universal auditorio. Aunque borracho como un odre, ha vuelto a impresionarnos con su apasionada elocuencia criolla...

Otrosí, a despecho de ese cálculo maquiavélico que le hace creer en estado de ebriedad --sobrio habría sido capaz de decir sus verdades de una manera más sutil y cautelosa-- que la inmensidad de su fama es un resguardo eficaz contra inminentes represalias físicas y jurídicas, es de prever y temer que a partir del espectáculo de hoy sus horas de libertad relativa están contadas. En cualquier momento nuestro injuriado presidente, fraternalmente fantoche, revoca el ucase de soltarlo que Pánfilo le atribuye para ordenar a sus gendarmes echarle el guante y a sus amanuenses jurídicos sacarlo de circulación por varios años so pretexto de "Desacato" y/o "Peligrosidad Predelictiva"..

Esta vez en serio, sin miramientos, con todo el draconiano rigor de la legislación socialista. Eso sin contar que, a juzgar por lo que se le oye decir a Pánfilo en el vídeo, al tribunal no le sería menester estirar demasiado las elásticas leyes socialistas para aplicarle una figura del Código Penal de más entidad: "Propaganda Enemiga". En virtud de la cual Pánfilo se podriría en la cárcel, cuenta habida de que su mal no tiene cura.

Y en su caso el encartado no sería un intelectual o un artista, a los que se puede neutralizar a todos los efectos prácticos por medio de ovaciones al ego, o
bien, en última instancia, del ostracismo. La voz del beodo Pánfilo tiene una legitimidad popular y un poder de convocatoria entre la plebe superiores al de todos los Pinos Nuevos y Viejos de la disidencia interna juntos. (Dicho sea de paso, recién nos enteramos a ciencia cierta lo hace rato sospechado en este blog herético: unos y otros no se llevan. Para epilepsia del Apóstol dentro de su mausoleo en el cementerio santiaguero de Santa Ifigenia.)

Si pasa Pánfilo, pasaría detrás de él cualquier hijo de vecina. Razón suficiente para que, a pesar de todos los pesares, el Palacio de la Revolución incline el pulgar, mandando a sus esbirros cortar por lo sano sin tardanza. Llegado a este punto, el Abicú no podría cerrar este de por sí lamentablemente inútil S.O.S. sin censurar aquí la conducta irresponsable de esos "gusanos" chotas "convertidos en mariposas" que, hipótesis falible desde luego, aprovechándose de la euforia etílica del corajudo personaje, grabaron la comprometedora escena. Segunda vez que ocurre.


Acto seguido, una vez ellos mismos a salvo allende los mares, se les ocurre la broma de mal gusto de subir a YouTube un testimonio audiovisual que, al margen del malévolo placer que a buen seguro nos causa a todos los renegados, tiene todos los visos de trocarse a la mayor brevedad en evidencia irrefutable en manos del fiscal para encerrar a cal y canto por tiempo indefinido a tan incómodo individuo.

Por más que, en plan de Sancho Panza, mi Alter Ego porfíe con una retahíla de refranes: "Lo que sucede conviene". "No hay mal que por bien no venga". "Perro huevero aunque le quemen el hocico sigue comiendo huevos". "Al que nace en el universo concentracionario castrista para reo de conciencia del cielo le caen palos y barrotes". "Todos los pájaros comen arroz pero la culpa la paga el totí", que no acaba de aprender "a nadar y guardar la ropa"...

Más cabezas van a rodar si, me refresca mi Otro Yo socarronamente la memoria, tal como ansiamos tú yo, el Hermanísimo estira la pata primero que el Magno Paciente. "¿O ya te arrepentiste de compartir conmigo esos buenos augurios para la martiana 'Patria que sufre'?" De todos modos, añade a modo de consuelo el desalmado intrigante, más temprano que tarde ése habría sido el destino de nuestro "Pánfilo de Cuba". Por el sacrilegio de atreverse a proclamar a los cuatro vientos lo que casi todos murmuran a diario por los rincones pero ni borrachos osan confesar a cara descubierta...

**********************************************

*Amén de una injusticia arraigada en el ancestral hábito hispano de ofender al hijo por conducto de su sacrosanta madre, refleja la errónea creencia entre cubanos de que existe un único culpable de la tragicomedia insular. Empero, la obviedad --casi nunca admitida-- de que el peor de los hijos de Lina Ruz jamás habría podido pisotearnos las cabezas por espacio de medio siglo largo si millares de paisanas suyas de todas los linajes, credos y colores no hubiesen dado a luz antes y después de ella a la virulenta morralla de demagogos, "bonchistas" (pistoleros universitarios), cantamañanas, apolíticos (de postín), cambiacasacas, halalevas, culteranos, "pacotilleros" (peseteros), jenízaros y sicofantes que hicieron posible su evitable ascenso al trono y hasta hoy, pese a su edad provecta y avanzado estado de invalidez físico-mental lo apuntalan con su jaleo en la letrina del Palacio de la Revolución...

Wednesday, 11 November 2009

"La noche": ¿sólo un convite a evocar nuestro propio pasado juvenil en clave íntima

El rol de oráculo freudiano asumido por Juan Abreu, poeta maldito del exilio herético

Por Jorge A. Pomar, Colonia

Juan Abreu, de nuevo líricamente exquisito y exiliarmente herético en esta su penúltima descarga lúdico-erótica de “La noche”.* Poema en prosa de agresivo registro lírico-existencial con freudianos y denominación de origen freudiana, las estrofas autobiográficas insertadas a renglón seguido llevan su sello inconfundible, dejan invariablemente en el paladar literario del lector exigente un genuino, añejo regusto profano de corte neobaudelairiano.
[Cuadro.- Michael Zichy, Ciclo pictórico "Amor", pág.40, 2, dibujo, primera mitad del XIX, Hungría.]

Esa acrobática autofelación, que choca en la infancia con la censura paterna y epata en la adultez a sujetos con sensibilidades demasiado convencionales, no pasa de ser un instinto masturbatorio primigenio (léase bestial), a cuya inapelable urgencia onanista alguna vez, como los animales de corral, todos los criollos normales --hembras y varones, hetero- y homosexuales-- cedíamos de un modo u otro durante nuestra adolescencia.


Hay muchas, o la misma que se va transformando. Cambiando de piel como una lagartija.
La noche del olor a jazmín que crecía junto a la ventana que daba al pequeño jardín y al portal de Teresa Carretero.
La que formaba cuerpos en la penumbra, cuerpos de rajas supurantes y largos cabellos perfumados.
La que tenía textura de animal marino y manos maternales y aterciopeladas.
La agonizante noche mágica que aparecería muchos años más tarde en Orlán Veinticinco.
La que peinaba los miedos.
La de olor a lluvia próxima que libera manadas por el cielo.
La que pasaba en vela, leyendo, amarillas y de un misterioso fervor. [Cuadro.- Michael Zichy, ibídem, pág. 31, 2]

Abusivamente alargada, no huelga aclararlo, por la rigurosa separación de sexos imperante en los internados castristas, donde la masturbación recíproca era el plato fuerte de los esporádicos toqueteos furtivos entre los novios. Retrocediendo en el calendario, mi Alter Ego, macho moderno en activo y sin tacha, confiesa recordar que de párvulo, sin duda por ser los de nuestra madre demasiado pequeños, sentíase atraído hasta el babeo espontáneo por la conturbadora hermosura de aquellos ubérrimos senos que las jóvenes lactantes cardenenses ocultaban mal detrás de un escueto pañal blanco.

La autofelación apenas pudo intentarla debido --¡mal pensados!-- a una insuficiencia física que lo inhabilita para los espectáculos contorsionistas. Tan compulsiva era su pomariana obsesión que desarrolló un agudo complejo carencial con morbosos episodios de solitaria angustia sadomaso en el baño de la cuartería al constatar que, por más que tratase de estirárselas, jamás aquel par de uvas pasas alcanzaría el tamaño envidiado.


La asfixiante de los veranos que entraba a chorros y me encontraba sudoroso sobre las tablas de la cama, doblado sobre mí mismo, tratando de chupármela. Convertido en círculo (en Miami hice una serie de dibujos al carboncillo con ese tema): un círculo cerrado, jubiloso, perfecto, un cuerpo sin principio ni fin. Lo más que conseguía era pasar la lengua por el glande. Y un atroz dolor de espalda. Me faltaban elasticidad y unos cuantos centímetros. Si pudiera, me la chuparía de vez en cuando. No tanto por el placer sexual sino por experimentar esa suerte de eternidad basada en el hecho de ser una esfera.
La noche de las conversaciones interminables bajo la bombilla de la esquina de Cuarta y F (luz repleta de insectos) con los amigos: tierna, carcajeante, conspirativa, llena de paisajes remotos y sueños acelerados. [Cuadro.- Michael Zichy, ibídem, pág. 19,2]

De aquella inenarrable frustración infantil nos quedaría a la postre una persistente, notoria predilección por las chicas tetonas que sólo empezaría a diversificarse cuando, tras desertar de nuestra última escuela paramilitar en el verano del 66, a duras penas logramos matricular en la Universidad de La Habana. A partir de ese instante feliz dejamos de pertenecer para siempre al multitudinario club insular de los adeptos a Onán, aquel infeliz antihéroe bíblico del amor solitario.

De golpe y porrazo Juan Abreu acaba de obrar el milagro de devolvernos a los tres el raro placer --a menudo estropeado hasta el desencanto por tanto poemario machacón y presumido-- de la verdadera poesía: la introspectivo-contemplativa, inspirada y desviadamente veraz, la transgresora, anárquica, iconoclasta, irreverente y profanadora, la que desnuda al inconsciente y no se compadece ni siquiera de las peores desvergüenzas del yo poético.


La noche del primer beso, temblorosa y al principio algo repugnante pero luego incomparablemente dulce y veraz e irrepetible.
La noche del terror a la muerte: ¡voy a morir algún día, voy a desaparecer, dejaré para siempre de ver, de respirar, de tocar, de oír!
La noche de las enloquecidas carreras persiguiendo a El Zorro y los gritos de mi madre mandándonos a dormir.
La noche horrible de las guardias, durante el Servicio Militar Obligatorio, en las que me hacía pajas para pasar el tiempo y conjurar la soledad. Siempre el sexo contra la angustia y el desamparo.
La noche de carnaval, anal y multitudinaria.
La noche de los tibios tejados. [Cuadro.- Michael Zichy, ibídem, página 25, 2]

Finalmente, no nos engañemos: como de costumbre, este infante terrible, abicuerilmente prosaico de la poesía exiliar con sede en nuestra muy encantadora y babilónica Ciudad Condal: parece que no moja en política con esta penúltima descarga lúdico-erótica de "La noche" pero en realidad empapa hasta el tuétano la osamenta represiva del régimen.

La noche de los campos en Pinar del Río, que se derrama como en la novela de Kawabata. Había ido hasta un caserío perdido: Piedras; a pasar una temporada con mi hermano Tati que estaba allí alfabetizando. Las piedras pulidas del arroyo, la madrugada que fuimos a los pantanos a cazar jicoteas. El sabor de la carne de jicotea, almizclada y rotunda. Mi maravilloso tirapiedras. El sabor de los pájaros. El esplendor del cielo. El terror a los alacranes, los mosquitos zumbando detrás de la tela del mosquitero. Las tetas de la muchacha. La montaña de mazorcas de maíz.
El trencito chocheando a través del mar de marabú. Las espinas largas y moradas. Los tinguilillos, los judíos, las bijiritas, los cernícalos, los carpinteros, las garzas devorando las hinchadas garrapatas.
La baba de las reses. La verga enorme del caballo. La yegua cuyos ojos se dilatan y cuyo sexo humea. Y la caminata entre el polvo fabuloso del terraplén carcomido de la misma luna que años después encontré en Nueva York en La noche estrellada de Vincent. Los árboles animados y las historias de fantasmas, el jinete sin cabeza y la dama de blanco.
Noches.
Muchas, o la misma, que van y vienen dentro de mi revolviendo y manchando y recuperando y muriendo y naciendo y que de tarde en tarde florecen. [Cuadro.- Michael Zichy, ibídem, pág. 22, 2]

Porque Juan Abreu ablanda adrede la tenaz costra de mitos y prejuicios provincianos que lastra también a cierto anticastrismo pacato predominante en la Diáspora, trasnochadamente decimonónica en su anodino, hipócrita afán de pureza e idealidad martiana a ultranza.

Extrapolando el enfoque intimista del autor al campo del civismo, se diría que el poema invita al lector criollo a mirarse a sí mismo por dentro, a desnudarse el inconsciente para desactivar los dogmas y mecanismos inhibitorios (doble moral incluida) desde la más tierna infancia en nuestra psiquis colectiva e individual por una esmerada educación castrista. [Cuadro.- Michael Zichy, ibídem, página 37, 2.]

No en balde el judío austríaco Segismundo Freud, célebre inventor del psiconálsis, consideraba que los tabúes sexuales inculcados a los niños eran la piedra fundacional autoritaria sobre la cual se asienta el equilibrio inestable de cualquier civilización moderna. De donde cabe deducir el siguiente corolario freudiano (Tótem y tabú, 1913): cuanto más intolerante, totémica y diamantina la sociedad en cuestión, en este caso la fundada hace medio siglo por el Magno Paciente, tanto antinatura y frágil a la menor impacto contundente...

Tanto más expuesta (Psicopatología de la vida cotidiana, 1904)) al riesgo de que el descontrol de las transgresiones sexuales desbroce el atajo conducente a la subversión generalizada. Y es obvio que la proliferación en la Isla del onanismo, la homosexualidad, el incesto, el estupro, la violación, el rascabucheo desemozado, el travestismo, el lenocinio barato (nativo y turístico), la sodomia, la pederastia, el fetichismo libidinoso, el revoloteo de nalgas de la salsa sucia, el voyeurismo, la zoofilia bucólica y el entorno escatológico (excrementicio) urbano, son el correlato sexual de la moral socialista, los internados escolares, las barracas de trabajo voluntario en el agro, los hábitos castrenses, el fisgoneo de los juegos eróricos ajenos y, sobre todo, la promiscuidad inherente a la escasez de vivienda en el universo concentracionario castrista. [Cuadro.- Michael Zichy, ibídem, pág. 37,2]

Un potencial explosivo que, vacío de poder de por medio, en el momento menos pensado podría hacer cortocircuito con la hambruna, el déficit y escualidez de los espacios para las intimidades del amor creativo, el hermetismo de la Ley "Mordaza", el ubicuo acoso policial, la ausencia total de perspectivas de cambio...

Amén de que, en medio del ambiente asfixiante al que el castrismo constriñe a sus subditos insulares (igual los tiene exiliares pero exentos del código estoico para cubanos de a pie), lujuria, gula, soberbia, codicia, pereza, envidia e ira, lacras sociales potencialmente "contrarrevolucionarias", son el antídoto idóneo tanto contra la austeridad oficial como contra los efluvios anestesiantes del "opio de los pueblos", que apunta al mismo ascético "sol del mundo moral" vitierano.

Dicho de otro modo: el Estado, con la ayuda jesuita de nuestras curias católica y protestante, y en menor grado dada su anarquía confesional pero igual de sumisos, también la santería y el espiritismo, todos ellos consustanciales a la marcada regresión feudal imperante en el archipiélago cubensis, operan de concierto sobre la psiquis colectiva de una cubanidad cautiva. Por ende, son cultos manipulables desde arriba.

En cambio, los siete pecados capitales, que operan a nivel individual y oyen a diario las quejas del inconsciente, no sólo son incontrolables sino que, por su incontrastable fuerza instintiva, a la larga tienden a generar en el sujeto la espontánea convicción de que la única alternativa a sus actuales sacrificios pasa inevitablemente por un cambio radical de gobierno y sistema. [Cuadro.- Michael Zichy, ibídem, pág. 12, 2]

Consciente de que el homo politicus empieza justo donde termina el homo menesterosus, el Magno Paciente siempre ha tenido en cuenta esa paradoja dialéctica de la psiquis colectiva. Causa, por ejemplo, de que el éxodo masivo del Mariel y el rebrote de la oposición interna bajo el estadarte de los derechos humanos coincidiesen con el apogeo de la mayor fase de holganza y tolerancia del "sociaslismo realmente existente" en la Isla a fines de los años 70 y comienzos de los 80. De ahí su incansable afán por racionar los instintos pecaminosos, por desviarlos mediante el recurso de abrir a discreción la válvula de escape migratorio de modo que nunca se le destape dentro del feudo la caja de Pandora del "todos queremos más...".

Una incidental a fin de despejar de antemano posibles suspicacias: el hermético mutismo de nuestras estridentes eneogés de gays y lesbianas --patrocinadas por la inefable Mariela Castro, hija del nuevo presidente vitalicio-- ante el reciente arresto de seis de sus miembros por "peligrosidad predelictiva" más bien corrobora lo
elucubrado arriba por mi procaz Alter Ego...

En suma, leído a través de ese prisma psicoanálitico, al entretenernos en glosar este antológico poema en prosa no podemos menos que agradecerle aquí una vez más al poeta maldito del exilio Juan Abreu, amén del irresistible convite a evocar el pasado propio, su ingente tarea de Lacoonte sacrílego en "La noche" y tantos otras blasfemias literarias...

____________________________________________

*Según Ernesto Hernández-Busto en Penúltimos Días, "La noche" es la primicia autorizada de un libro de memorias de Abreu titulado Debajo de la mesa, cuyo manuscrito el titular de PD ha tenido “el privilegio de leer hace unos días”. Por nuestra parte, nos hemos tomado la "atribución indebida" de reproducir el poema completo sin consultar al autor.

Su irreverente blog personal Emanaciones cumple tres años en enero. Por cierto, no se va a morir pronto, porque hace justo dos días el pintor Raúl de Zárate y el Abicú nos acordamos de él durante una charla telefónica donde salió a relucir su sumbre a propósito de mi reciente estancia en su Ciudad Condal.

Thursday, 5 November 2009

De la CEA a la revista Temas bajo la sombra funesta de "Barba Roja"

Una trama diversionista que se repite hoy en clave académica

Por Jorge A. Pomar, Colonia

Hay una estrecha relación entre este POST de Pedro Alfonso sobre la revista Temas y sus excluyentes eventos en Baracutey Cubano hoy miércoles, por un lado, y el artículo insertado a continuación, publicado por Alberto Pérez Giménez en el diario español ABC (17-08-2001), tres años después del accidente en que perdiera la vida el siniestro Manuel Piñeiro Losada, alias “Barba Roja” o "Barbarroja", jefe del Departamento América del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y, como el lector podrá apreciar en los pasajes en lila del brillante epitafio que le dedicara Luis Cino en Cubanet, personaje novelesco clave para entender la índole de la tarea asignada al veterano del CEA Rafael Hernández al frente de Temas.

El titular de la bitácora, Pedro Pablo Arencibia, tuvo el tino de añadir una nota biográfica sobre el mañoso director de la revista de marras y calzar el conjunto con el mencionado artículo de archivo a fin de situar a sus lectores en el contexto histórico. A saber, de un tiempo a esta parte la revista Temas, sucesora del disuelto Centro de Estudios de América --CEA, anexo al CC del PCC-- viene haciendo gala de una sutil labor foral a favor del régimen que es el correlato idóneo en clave académica de una nueva diplomacia cultural del régimen ajustada a los dogmas de la Entente Cordiale entre la Casa Blanca, el progrerío occidental y los afanes expansionistas del Palacio de Miraflores al conjuro de la petrochequera del manirroto Gorila Rojo.

Luis Cino, "Barbarroja", Cubanet 21-12-2007: Desde su oficina en el Palacio de la Revolución, muy cerca de la de Fidel Castro, Barbarroja coordinó durante tres décadas, como un asunto personal, con más o menos suerte, los movimientos armados revolucionarios en América Latina. En los años 50, su padre, un gerente de la Bacardí, lo envió a estudiar a una de las mejores universidades de los Estados Unidos. Estudió Administración de Empresas en Columbia University, New York… Quizás le sirvió de algo para vertebrar el G-2 cubano, uno de los más eficientes servicios de inteligencia del mundo, y para administrar las finanzas de los grupos guerrilleros latinoamericanos.

Finalidad consciente (patrocinadores) y/o inconsciente (colaboradores) de Temas en la Isla y la Diáspora leal u obsecuente: legitimar la represión interna y el continuismo raulista a la sombra benigna de Barack Hussein y su mayoría demócrata en el Congreso; de la Moncloa y el PSOE; de la OEA, la Unión Europea (pese al repeluco contra el favoritismo de Zapatero-Moratinos), la ONU y el Vaticano; de La Jiribilla, Cubaencuentro, El Nuevo Herald, El País y la virulenta fronda (guara en el argot criollo) pro-, filo y criptocastrista en Miami (con la archiobamita Fundación Nacional Cubano Americana a la cabeza); del Cuba Study Group de Carlos Saladrigas y las universidades de la Florida y Harvard entre otras.

Rafael Rodríguez: "To make socialism more socialist".
Escuche aquí completo el novedoso programa de Temas
y sus conciliábulos según su prestigioso director.



E incluso, de un tiempo a esta parte, de Amnistía Internacional y otras oenegés cada vez más equidistantes. La disolución de la ya obsoleta CEA en el 96 por ucase fulminante de Raúl Castro marcó el límite exacto de longitud de cuerda académica que el Palacio de la Revolución está dispuesto a aflojar en los tiempos que corren. Nada nuevo bajo el mustio sol castrista. Pruebas al canto...

El dato que mejor refleja el actual reciclaje de aquel tanque de pensamiento cautivo –especializado, según mi colega Pedro Pablo Arencibia, en “estudios socioeconómicos que servían como evaluación de inteligencia a los planes subversivos del castrismo en la región”: alrededor de Temas se arremolinan no pocos sesudos de la extinta CEA, entre ellos el propio director Rafael Hernández y exiliados notables como Rafael Rojas y Arnoldo Dila… (A buen seguro, la lista es mucho más larga pero dejo aquí la pesquisa al lector curioso.)

Todo lo cual corrobora la suspicacia abicueril de que, ya sea por convicción o complicidad, al adscribirse a los postulados de la disidencia leal, dichos escolastas del progreso hacia atrás no han sentido la necesidad de renunciar a su antigua obediencia culterana al amparo del difunto comandante “Barba Roja” en el Departamento América.

Luis Cino, "Barbarroja", Cubanet 21-12-2007: Piñeiro regresó a La Habana hablando inglés con fluidez y una esposa norteamericana, a poner bombas para el M-26-7. En 1958 se unió a los rebeldes en la Sierra Maestra… Fue Vice-Ministro del Interior entre 1961 y 1974. En 1962 lo designaron jefe de la Dirección General de Inteligencia. Durante casi 12 años repartió su atención entre el contraespionaje cubano y el apoyo a los movimientos armados en América Latina… Escogió a sus hombres y los hizo a su imagen y semejanza. Tipos duros, imbuidos de la mística revolucionaria, pero inteligentes y seductores. Barbarroja, un bon vivant, los enseñó a vestir y a comportarse en la mesa, pero sobre todo, a escuchar con atención a sus interlocutores de la izquierda latinoamericana y conquistarlos. Aún a costa de mostrarse abiertos, poco dogmáticos y liberales sobre el tema de Cuba, siempre que no se rebasaran determinados límites.

Añádase al anfractuoso cuadro el detalle de que, tal como consigna hoy el periodista Pablo Alfonso en Baracutey Cubano: ...el pasado jueves a un grupo de blogueros cubanos se les prohibió entrar a un evento organizado por Temas en La Habana, donde supuestamente la entrada era libre para todos… La reconocida bloguera cubana Yoani Sánchez, disfrazada con peluca, pudo pasar al interior del recinto donde un panel planteaba el tema Internet y Cultura, y criticó fuertemente el calificativo de cyberchancleteo [Hernández] y las restricciones que se imponen en la isla a un auténtico debate.

Que se sepa, ninguno de los ilustres conferencistas alzó su voz para protestar contra semejante atropello foral al diálogo civilizado, la transparencia, la concordia social y el derecho a la palabra que tanto dicen defender. En cambio, como por azar concurrente,enseguida proliferaron en la blogósfera los usuales comentarios anónimos plagados de insinuaciones dolosas acerca de la “extraña” inmunidad de que supuestamente

Luis Cino, Cubanet 21-12-2007: Junto a Barbarroja, vivieron el auge y la decadencia de las guerrillas en América Latina. En 1974, siguieron a su jefe cuando salió del Ministerio del Interior para integrar el recién creado Departamento América del Comité Central del Partido Comunista… Cuba se aproximaba más a la Unión Soviética y normalizaba sus relaciones con los partidos comunistas y algunos gobiernos latinoamericanos. Los conspiradores de Barbarroja en el continente se apostaron en embajadas, empresas importadoras, círculos intelectuales y oficinas de Prensa Latina… El Departamento que presidía Piñeiro y la Casa de las Américas, cada uno a su modo, fueron los principales puentes entre Cuba y la izquierda latinoamericana… Barbarroja se tuvo que conformar entonces a tratar con izquierdistas moderados, intelectuales majaderos como Regis Debray y Gabriel García Márquez, viejos políticos estalinistas, exilados chilenos y las viudas y huérfanos de la guerra sucia que desataron las dictaduras militares… El Departamento América desapareció en 1992...

El solariego calificativo de “cyberchancleteo” --aplicado por el Rafael Hernández a la blogósfera hostil, no desde luego a la apócrifa engendrada por iniciativa gubernamental--, así como la ausencia de cualquier referencia al, verbigracia, actual repudio a domicilio once opositores liderados por Martha Beatriz Roque Cabello y Vladimiro Roca Antúnez en el Nuevo Vedado, son sendas pruebas irrefutables de que, a diferencia de Cubaencuentro, no clasifican ni siquiera como (para esos que andan regando por ahí que el Abicú la tiene cogida con los ex pupilos leales de Doña Annabelle) “conflictivos” en la jerga castrista.

No en balde Alejandro Ríos constata hoy en su columna del Nuevo Herald --que al menos sigue poniendo una arena y otra de cal-- bajo el lacónico título de "Insolidaridad": Los intelectuales cubanos no parecen ser muy solidarios con sus semejantes durante estos tiempos de incertidumbre donde el anticipado futuro de la isla no acaba de asomar la cabeza y el espíritu parece ser el de ``sálvese quien pueda... La lista de los apartados en la geografía artística y literaria crece sin un gesto de acercamiento por parte de quienes han logrado un nicho oficial en la sociedad. Pedro Luis Ferrer, Yoani Sánchez, los Aldeanos, Gorki, Silvito el Libre, Angel Santiesteban, Frank Delgado, entre otros, figuran entre los autores y músicos indeseables en los circuitos de presentaciones o publicaciones estatales. Toda prebenda tiene un diezmo político a no ser que se asuma una actitud abiertamente fidelista...".

Razones para la cautela no les faltan a nuestros académicos e intelectuales. Habida cuenta de que, volviendo al siniestro “Barb Roja”, a cargo de las diáfanas operaciones de nuestro G-2 en el subcontinente antes de su mullido tránsito por anacronismo al Plan Piyama u "otras funciones". Su tácito truene fue la segunda consecuencia lógica del incipiente cambio de agujas hacia el retorno a la política de Frente Amplio (léase conquista del poder por la vía electoral a la usanza soviética), en Sudamérica. Estratagia
que rinde pingües frutos a La Habana desde el parto asistido del virreinato bolivariano en el 98 y la terapia de choque teledirigida personalmente desde el Punto Cero por Fidel Castro para salvar a su mecenas Hugo Chávez del chabacano conato golpista del 2002.

La extraña muerte accidental del tenebroso personaje no estaba prevista en los planes de reorientación político-ideológica. A mi juicio, tiene que ver con el contagio académico de aquel paradójico think tank integrado por librepensadores leales. Elemental: el compañero Piñeiro, hijo de inmigrantes peninsulares (gallegos en su caso) como la mayoría de sus adláteres y superiores jerárquicos, sabía demasiado y aspiraba a lucirse urbe y orbe dosificando sus vastos conocimientos de primera mano sobre tropelías y estropicios confidenciales del castrismo en el Nuevo Continente. Últimamente le había dado por dar conferencias y escribir sus memorias, a él, que debía ser un difunto ambulante…

Programa de Ninoska Pérez Castellón: Panel sobre "Rencillas
entre
dirigentes Castristas y la extraña muerte de “Barbarroja”



O sea, que en su ocio forzoso cometió el error fatal de sucumbir a la tentación de cosechar laureles intelectuales recordando el pasado ya fuere ante micrófono abierto o en blanco y negro. Con toda probabilidad lo previnieron a tiempo contra su locuacidad (cuentan que era bromista y parlanchín) desde la cima del Olimpo, donde Zeus y Saturno (Fidel y Raúl) apreciaban su larga hoja de servicios a la causa. Pero, infatuado por el hábito de ejercer un poder de vida o muerte detentado a título vicario, se creyó lo bastante intocable como para hacer caso omiso de las todopoderosas voces de alerta.

Luis Cino, Cubanet 21-12-2007: En el terreno íntimo, Barbarroja fue afortunado con las rubias. Se casó en New York con la bailarina norteamericana Lorna Burdsall. Menos de 15 años después, conquistó en el Santiago de Chile efervescente de Allende y la Unidad Popular a la que sería su segunda esposa: la periodista, escritora y teórica marxista Martha Harnecker. Bellas mujeres las dos… Por su parte, Martha Harnecker, autora del más leído manual marxista latinoamericano, cabildeaba en pro de la revolución de Fidel Castro en eventos académicos, congresos y en el abigarrado Foro de Sao Paulo. Hoy, la Harnecker desarrolla sus teorías del socialismo del siglo XXI entre los hoteles de Caracas y los salones del Palacio de las Convenciones de La Habana… Cuando murió Manuel Piñeiro, habían pasado ya los días de hacer la revolución con las armas en América Latina. Cuba se alejaba del romanticismo revolucionario para adentrarse en un largo otoño sin futuro. Era un buen momento para morir...

Así las cosas, se interpuso el trágico desenlace automovilístico en el camino de las veleidades jubilares de aquel dead ex V.I.P. walking, que sin embargo recelaba tanto de los riesgos del timón. Por alguna razón desconocida, la madrugada en que se estrelló al regreso de una recepción en la Embajada de México le habían retirado el chofer que le manejaba el Lada. Sea como fuere, en su tristemente célebre caso ha de reconocérseles a los presuntos instigadores la dificultad para urdir una coartada alternativa no letal capaz de disuadir a ese prominente jenízaro petulante y testarudo con la chaveta extraviada.

A modo de recompensa póstuma, además de la tarja conmemorativa de ala lado con el chistoso epíteto, le han puesto
a una secundaria básica el nombre de este pichón de burgués matancero, que cuenta entre sus méritos con el aval adicional de haber sido el primer anfitrión y discípulo insular de Markus Wolf, a la sazón jefe de la temible STASI en la extinta RDA.

De ser ciertas las conjeturas al respecto, como otros genios del mal del patio antes y después, Barba Roja habría muerto en su ley. Razón de peso para que sus menos poderosos y beligerantes sucesores sobre, bajo y alrededor del ancho paraguas protector de la sesuda revista Temas, se anden con pies de plomo. Si bien, en tratándose de catedráticos e intelectuales, por lo común gente poco amiga del peligro por vocación gremial, el consejo titular sobre la sombra funesta de Barba Roja está de más...

Wednesday, 4 November 2009

"Son las peores, padre, son las peores..."

Aclaración necesaria a montescos y capuletos

Por Jorge A. Pomar, Colonia

Plus excurso especial para Doña Juana (Castro) de los Mentideros

Gracias, Oxiuro, Cristy, R.A, Zoé, María* Chocolatico Pérez, etcétera. Nestlé (no te pongas bravo por el remoquete lácteo, que siempre pega bien con el chocolate), cuando uno no se nace tocado por la musa del genio gremial, como nuestro sinpar correligionario abicueril Pong para el humor pictórico, se hace lo que se puede con tal de imprimir la yema del dedo de Gutenberg justo donde más duela a quien mereciere tal sevicia. [Cuadro.- Goya, detalle de Duelo a garrotazos o La riña, mural al óleo trasladado a lienzo, 1820-1823, Museo del Prado.]

Estimados y nunca bien ponderados comentaristas, agradezco sobremanera la gentileza de mantenerme al corriente del acontecer noticioso de última hora con textos completos, empero debo reprenderos en aras de la brevedad. Desde luego, no me refiero a las glosas propias sino a las ajenas y alejadas del tema. Entrad al apartado de comentarios y fijaos no más en el pésimo efecto disuasorio que surtido por esas parrafadas de corta y pega.

Por consiguiente, a aquellos de vosotros que alberguen buenas intenciones al hacerlo me veo precisado a rogarles que en lo adelante se tomen el trabajo de extirpar el párrafo medular del texto de interés e insertarlo junto al enlace correspondiente, venga o no a cuento. Por un lado, para no fatigarme la bitácora, amén de por consideración a los demás lectores. Por el otro, para poder diferenciales de filibusteros diversionistas que, empiezo a maliciar, recurren al mismo expediente con intenciones de incordiar.

O de "joder la pita", como se dice en buen criollo. Otrosí, montescos o capuletos pueden muy bien tomarse la molestia de picar los textos ajenos de interés común e insertarlos en varias entradas. Recuerden, además, que
El Abicú Liberal no es un blog noticioso sino pendenciero por vocación del titular y su Alter Ego. Agradecido o malagradecido (escoged según el bando) de antemano como perro fiel o cuervo sacaojos.

Y hablando de litigios, para consumo exclusivo de la "hastiada" lectora anónima de las 22:12 03/11/09 en el post anterior: la unanimidad a ultranza, amiga mía, es una seductora, engañosa dama totalitaria. El vicio nacional que a la postre nos hundió en la larga noche del castrismo no fue la discordia entre hermanos sino la credulidad y la falsa concordia.



Al respecto, me viene a la memoria la picante escena de la saga epocal, transmitida por cierto en la Isla en una excelente serie de Tevé allá por los años 80, del brasileño Erico Verissimo
O tempo e o vento, (no encontré el pasaje de marras en YouTube, pero el de arriba da una idea cabal del personaje y la trama) versión brasileña tardía pero muy aventajada del empalagoso Gone with the Wind de Margaret Mitchell.

¿Recuerdan quienes hayáis tenido el inmenso placer estético, épico e historiográfico de ver la aleccionadora escena donde al belicoso capitán Rodrigo Cambará, aventurero de horca y cuchillo, le sale al encuentro un cura portando bandera blanca en medio de una calle semiarrasada durante el largo y cruento asedio a la villa de Santa Fé?

Cuando el prelado pacifista se acerca y le implora con lágrimas en los ojos que, por amor a Dios, ponga fin de inmediato a la horrenda carnicería y a las calamidades de los moradores de la villa arguyendo que se trata de una "guerra entre hermanos", sin apearse del caballo el héroe caboclo (mestizo de indégena con blanco) del relato lo saca sonriente de su craso error con una frase entre cínica y piadosa :
"Son las peores, padre, son las peores...".

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Excurso especial para Doña Juana (Castro) de los Mentideros

Juanita Castro hoy al diario El País, 04-11-2009: "Fue hecho [su libro de memorias] por mi necesidad de clamar por justicia en relación con el honor de mis padres y de mis abuelitos, que ha sido mancillado de tal manera que se han ensañado con ellos... El marxismo ha acabado con nuestra familia en la misma forma en que ha acabado con el resto de la familia cubana".

No embrome, Juanita. En todo caso ese tal marxismo despersonificado habrá acabado "en la misma forma" con las familias de casi todos los cubanos de todas las razas, credos y clases sociales. Pero ¿con la de Ángel Castro? Joder, doña Juana de los Mentideros, no tense tanto la cuerda sentimental: el nefasto clan de Birán no ha puesto ni un solo ejecutado, ni un solo reo de conciencia, ni un solo expropiado (las cercas del feudo paterno original abarcan hoy el archipiélado entero), hambriento, ni un solo suicida, colero, desemparado o balsero en toda esta cataclismática crónica nacional.

Y que se sepa, un solitario disidende digno de ese nombre: justamente su sobrina de Usted Alina Fernández Revuelta, a quien su hermano Fidel Alejandro jamás reconoció como hija y Usted misma demandara formalmente ante un juez por haber mancillado el cutre apellido. En cambio, sí cualquier cantidad de hijos de papá y mamá dándose la dolce vita dentro y fuera de la Isla a expensas de "siquitrillados" exiliares y los Liborios insiliados. Chistosa que nos ha salido esta quejumbrosa hermanita pródiga del Magno Paciente y de su
hereditario sucesor, que según ella es el buen samaritano capaz de guiarnos de vuelta a la democracia y el imperio de la ley...
_____________________________________________

*Dios nos salve, María, llena eres de gracia... Pero no soy culpable de la parcialidad que me imputas. Aunque sí, fiel al axioma liberal-conservador de que la política es el arte de lo posible, entre Convergència i Unió y Esquerra Republicana, por ejemplo, me decanto por el mal menor en esa altiva región autónoma, que son mi tocayo Pujol y su CiU. Por lo demás, descuida, que estoy al tanto de los escándalos de corrupción en la Ciudad Condal, incluidos los de La Sagrada Familia y el Palau de la Música...

Yes, weak end in Virginia and New Jersey!!!

CONGRATULATIONS, BROTHER NOBAMA, FOR BOTH DERB BLOWS IN THE CARDBOARD FACE TO THE FALSE BLACK MESSIAH OF THE WHITE ANGLO-SAXON LIBERALS IN VIRGINIA AND NEW JERSEY PLUS THE BLOODY SCRATCHES ELSEWHERE (MIAMI ESPECIALLY POISONED BY REGALADO'S CHRISTMAS GIFT)!

Un abrazo fuerte desde Colonia Agripinensis,

El Abicú

Sunday, 1 November 2009

Luis Manuel rebate imputaciones del Abicú Liberal

"Los contenidos de mi blog no son editoriales de Encuentro"

Por Luis Manuel García Méndez, Madrid


Estimado Pomar:

Leo tardíamente tu post y me parece excelente que hagas uso de la libertad que este medio nos confiere. No seré yo quien te convenza de que Encuentro no es una operación del Mosad o del Servicio Secreto de Burkina Faso.

Estás en tu derecho de opinar lo que desees. Sólo deseo aclararte (y puedes creerme o no, desde luego) que mi post en
Habaneceres no fue encomienda de la Asociación ni de ninguno de sus miembros, quienes conocieron el texto una vez publicado.

Visto que ya nos habíamos inscrito en el INEM* y que nada aparecía en la web comunicando el hecho a los lectores, decidí publicar este post en MI blog (subrayo el MI) sin pedir a nadie permiso, como corresponde. Espero que me otorgues como bloguero al menos la libertad de la que tú mismo disfrutas. Si repasas los contenidos de mi blog, verás que no son editoriales de Encuentro, sino exclusivamente mis opiniones.

No es mi propósito debatir tus afirmaciones sobre Encuentro, pero sí me gustaría aclarar a los lectores de tu blog que en Cuba y en circunstancias mucho más difíciles, intenté escribir un periodismo veraz.

Por tanto, hoy, en un exilio sin capos ni censores, sería infinitamente más miserable intentar engañar a los lectores mediante un texto escrito, tal y como supones, por mandato ajeno.

Te agradezco tus buenas palabras sobre mi literatura y te deseo que sigas ejerciendo, con todo derecho, tu libertad en este blog.

Luis Manuel García Méndez, 01-11-09 / 17:45

______________________________________________________

*INEM, sigla del Instituto Nacional de Empleo (Madrid).

********************************************************************

Réplica igual de cordial del Abicú a vuelta de correo
Una polémica que debería hacer escuela


Por Jorge A. Pomar, Colonia

Estimado Luis Manuel:


El mismo hecho de que te hayas dignado responder te honra y distingue del montón de intelectuales del patio que se creen a sí mismos demasiado por encima de los comunes mortales como para tomarse la molestia de darse por aludidos en las críticas que se les hacen: no se les puede rozar ni con el pétalo de una rosa. Igual revela que has tomado mis duras palabras como lo que en el fondo son: un simple convite al diálogo abierto, sin compromisos, sin agenda previa. [Cuadro.- Velázquez, La lanzas
, óleo sobre lienzo, 1625, Museum of Fine Arts, Boston.]

Yo mismo he resuelto no hacer uso de mis potestades como titular para suprimir ni siquiera los comentarios injuriosos que suelen hacerme lectores anónimos. Cuando empiezas a hacer uso de la tijera nunca sabes dónde, cuándo y cómo parar el desmoche. Y quien se place de los comentarios halagüeños ha de aguantar insultos y calumnias. Sobre todo verdades dolorosas, que nunca dejan de tener su filón útil para el ego del que sepa explotarlo.

Verbigracia, la primera vez que el Abicú se acabó de reconciliar con la evidencia palpable de su calvicie fue cuando una cuadrilla de fiñes insolentes se lo gritó a coro en plena calle una tarde dominical en que mi Alter Ego todavía se ilusionaba creyendo que bastaba con taparse primorosamente la relumbrante porción desierta del cráneo con las ralas greñas que se dejaba crecer a tal efecto sobre las sienes. Moraleja: las críticas más realistas son las maliciosas. Además, ya desde el post inaugural de esta bitácora previne al lector contra el siguiente sadomasoquismo editorial de este blog contestatario:

Presentación: Los abicúes dan "mucha guerra", suelen "saber mucho", se conducen "con alarmante gravedad" y "miran como gente grande"…"Por sí o por no, un día a la semana... conviene pegarles”. El abicú no tiene, pues, otra manera de reconciliarse con el mundo que devolver golpe por golpe. Respetando en la polémica, eso sí, las reglas de juego de la retórica, pues el suyo es el reino del concepto y la argumentación racional, no el de la diatriba y el panfleto.

Por descontado que a ti esa advertencia fundacional mía te resbala, pues constato con enorme fruición que, pese a todos tus éxitos narrativos, no encajas en la vasta legión uneacista de Desiderios Navarros para cuyos hiperestésicos miembros y miembras cierto ocurrente guasón parodiara en los años 80 con un díptico de la poetisa Carilda Oliver de esta insidiosa manera: "Si me tocas con la punta de un criterio, me desiderio, amor, me desiderio".

Fiel a esos caballerosos preceptos para lides abicueriles, no sólo acepto de buen grado tu réplica sino que, de acuerdo con parte de lo que aduces, considero tu franqueza como un paradigma que, de ser seguido por tus compañeros de labor, abriría de par en par las puertas a un glorioso renacimiento de la Asociación.

Su objetivo original, según lo concibiera y reformulara en vísperas de su oportuna muerte el fundador Jesús Díaz (foto de abajo), no por gusto autor de La piel y la máscara, consistía en aunar voluntades dispares, dar cabida a criterios y enfoques opuestos (incluidos los favorables al régimen), hacer causa común con el mal llamado "exilio duro" de Miami, arrojar una luz despiadada sobre el pasado y presente de la Cubanidad...

Cuyo porvenir democránico, como Jesús Díaz alcanzó a entender poco antes de fallecer a tiempo, pasa sin remedio por el fin del castrismo en todos y cada uno de sus avatares. Para ello es menester empezar por nosotros mismos, por someternos a un rudo examen de conciencia, despojarnos del lastre pavloviano insular, renunciar a la doble moral y, puestos entre la espada y la pared en este "pedregoso exilio" (Belkis Cuza Malé), incluso a los magros intereses creados con tal de vivir la libertad exiliar a corazón abierto. Requisito arduo de conseguir del todo siendo intelectual, pero sin-el-cual-no en una publicación del exilio que se respete a sí misma y aspire a sentar pautas cívicas para el futuro.

Y a fe mía que yo no exijo el todo ideal sino apenas la parte compatible con la propia subsistencia, a saber: no siendo nada avaro y sí sibarita nato, me bastaría con que en ambas versiones de Cubaencuentro
, donde tengo a honra no volver a figurar (aunque tocante a este perjurio mi Alter Ego no escupiría para arriba), se respetase el libre albedrío de los colaboradores y no se recurriera a la censura. Aun así la jefatura podría (o no) imponer su propia línea editorial contemporizadora, que es lo que en la práctica viene haciendo sin escrúpulos desde hace años...

Poniendo asunto a los argumentos en todas mis elucubraciones (no pueden ser otra cosa, puesto que la AECC no ofrece datos) anteriores sobre el tema de marras, cosa que a todas luces has hecho, te percatarás de que estoy lejos de ser un moralista en ninguna de las connotaciones del vocablo.


Trago sin muecas dosis saludables de corruptelas e incongruencias como atributos de la vida misma. Entiendo la política como el arte de lo humanamente posible en su momento. Soy agnóstico e iconoclasta. Y aunque culturalmente cristiano y yoruba por nacimiento y elección forzosa entre credos retardatarios, detesto en particular a cualesquiera santos y santuarios laicos.

Tampoco, a despecho de mis chanzas y sarcasmos a expensas de Cubaencuentro, me mueve la envidia. Ironías aparte, ni siquiera sabría a ciencia cierta de qué ni de quiénes. No añoro, Luis Manuel, el fracaso de la Asociación. Al contrario, amén de que suelo romper lanzas por cualquier blog militante o de algún modo útil en peligro de extinción, demando de Ustedes el mínimo factible. Con las justas...

Que no es ni más ni menos que un poco de transparencia, respeto a sí mismos y a la libre expresión del prójimo. Un botón de muestra de actualidad: la noticia de marras debió aparecer con pelos y señales desde el primer día en Encuentro en la Red y no en Habaneceres tras alimentar rumores y conjeturas. Por lo demás, acabo de aclararles por enésima vez a los escépticos que el máximo de bienes malversables por la presidencia clasificaría a lo sumo como un delito de sisa (escamoteos peseteros al hacer las facturas) en el Código Penal español.

De ahí que no me canse de hacer uso de mi derecho a aguijonearla sin piedad a fin de que tuerza el rumbo al menos 60 grados a la derecha. Por tanto, nada contra el escritor Luis Manuel García Méndez, cuyo blog conozco y aprecio en lo mucho que vale. Empero quedan graves interrogantes pendientes de respuestas que no les corresponde dar a ti ni a tus colegas de a pie o auto de la plebe. Sería arrogarse atribuciones indebidas. Dichas respuestas son de la incumbencia exclusiva de una sola persona en la muy benemérita y absentista presidencia:

Annabelle Rodríguez García-Buchaca, "Santa Bárbara bendita en Infanta Mercedes # 43", es quien en virtud de las leyes locales para asociaciones sin fines de lucro debe, por un lado, rendir cuentas anuales ante el Fisco madrileño y, por el otro, en los plazos establecidos por los incognoscibles estatutos de la entidad que dirige, ante la asamblea plenaria de los socios.

Sin excusas ni pretextos, aunque la doña prescinda de enumerar los requisitos para ingresar en su selecto club. Ambas tareas, por saberlo tú y yo, no admiten secreteos: son obligaciones de cara al contribuyente español.
Las estadísticas son de dominio público y no hay que ser matemático para percatarse de que las cuentas no cuadran ni atrás ni alante.

De modo que, estimado Luis Manuel, por lo que me concierne, cierro este post dando por ya más que satisfactoriamente zanjada la polémica entre tú yo, que nunca fue ni será personal y sólo en esa clave recia pero cordial, ha de proseguir. Si lo deseas. Más aún, en aras de la salud mental y el crédito nativo y foráneo de la intelectualidad exiliar --entre cuyas afamadas filas no alinea mi Alter Ego por ser él tan sólo un humilde librepensador que escribe cuando no tiene mejor negocio en que gastar nuestros ratos de ocio-- debería hacer escuela...