Thursday, 7 April 2011

Los matamoros "demócratas" de Bengasistán en acción

Proyecto de apartheid sangriento a toda mecha en Cirenaica

Tomado del post "Hidden behind propaganda a giant crime against Libya is fact (part I)", Mein Parteibuch Zweitblog (04-04-2011)

"...Echemos una ojeada de más de cerca a lo que la propaganda cuenta al mundo y a lo que realmente está sucediendo en Libia. He aquí la primera parte de un cronograma con algunos de los sucesos más relevantes en esta guerra que demuestran cómo las acciones contra Libia no se basan en otra cosa que en embustes...".

NOTA DEL ABICÚ: Vista no siempre hace fe. Como podrá apreciar el observador desprejuiciado, aunque algo más torpe que Pallywood (sucursal palestina de Hollywood), los pacíficos rebeldes cirenaicos no sólo cuentan ya con su Cirenewood sino también con la absoluta complicidad de casi toda la gran prensa occidental. Y desde luego, tampoco les falta la empatía a ciegas de nuestros rutinarios cubanólogos y "periodistas alternativos", cuya ciencia geopolítica se reduce al reflejo pavloviano de llevarle siempre la contraria a la propaganda oficial. ¿Qué dirán Mandela y Obama? Pinche AQUÍ para acceder al extenso post original en inglés, titulado "Detrás de la propaganda contra Libia se oculta un crimen gigantesco".Ojo: ¡Perturbadoras escenas de linchamientos callejeros y espeluznantes masacres en nombre del pueblo, el progreso, la democracia, los derechos humanos y la libertad!










Wednesday, 6 April 2011

Vacilando la historia del tabaco castrista en La Habana

RTVE: Españoles en el mundo: La Habana [marzo de 2011]

Por Jorge A. Pomar, Colonia

Tabaco y ron, rumba y ballet, Buena Vista Social Club, Bodeguita del Medio, béisbol, congrí, pan con lechón, almendrones, santería, agromercados, ecologismo, Alma Mater, Gades, Hemingway, ICAIC, UNEAC, Coppelia, callejón de Hamel, mulatas, Varadero, "entrañas de transparencia", jineteo de altura, culto a la miseria, morrihna, fe, esperanza (en los cambos de Raúl)y caridad. Apenas se echan de menos en la Habana Vieja, posando en la Plaza de la Catedral junto a los figurantes del historiador de cuchara Eusebio Leal, a nuestra Santa de la Muletas, el Camaján, el Beato de la Chirusa, las Damas de Blanco y el resto del folclor subversivo de la utilería performática.



Resumiendo: a pesar de todos los pocos pesares comprensibles y superables, "Somos la mar de felices aquí" y "Ya estamos en Congreso". Si el amable lector del patio sabe que no tiene suficiente sangre de horchata en las venas, antes de someterse a semejate ordalía audiovisual le recomiendo encarecidamente echarse un garrafón de tilo y manzanilla con Meprobamato y Bellergofén para que no aterrillarse hasta el síndrome de misantropía virtual incurable...

Sunday, 3 April 2011

Un "shabab" argentino entre los rebeldes cirenaicos

Se llama José Piaggessi, tiene 23 años y gasta collar del Che

Por Jorge A. Pomar, Colonia

“Dios los cría y el Diablo los junta”. Hasta en las arenas del desierto. Publicada en el ABC (02-04-2011) bajo la firma del parcializado corresponsal de ese diario español en Ajdabiya, la noticia, que enseguida calentó los cables de numerosas agencias de prensa, nos da una pista muy criolla para saber hacia dónde sopla el entre nosotros tan festinadamente alabado vendaval democrático en Libia. Mi escamado Alter Ego no se llama a engaño creyendo que el mero hecho de divulgar aquí semejante curiosidad estuporante saque del craso error de paralaje a nuestros cubanólogos, embriagados por la pandemia universal de mongolismo y/o sinvergüenzura informáticos que recorre la Aldea Global. Pero, en fin, según manda el más optimista de los refranes celtiberos: “No hay peor gestión que la que no se hace”.

Nombre: José Piaggessi. Veintitrés años de edad, oriundo de Mendoza, el intrépido shabab (revoliquero) argentino es maestro de secundaria básica, gasta gorra, guerrera y, como era de esperar, ¡collar con la efigie del Che. Para más señas, posee experiencia fresca (2010) como filántropo de Cáritas en Palestina en 2010 y porta credencial de periodista alternativo a nombre de la Universidad Nacional de Córdoba. Su hoja de parra humanitaria: “evacuar a muertos y heridos de los insurgentes”. ¡Cómo mola!



Al igual que a su faccioso paisano entre los expedicionarios del yate "Granma" tras el calamitoso desembarco castrista en diciembre del 56 –recuérdese la melodramática escena en que, en medio de la lluvia de balas del ejército y la consiguiente estampida rebelde de Alegría del Pío el futuro, el “carnicero de La Cabaña habría trocado belicosamente el botiquín de médico por una caja de balas--, Che (Pepe) Piaggessi se jacta de que tampoco a él “le tembló el pulso para tomar un fusil y disparar al enemigo cuando ha hecho falta”.

Por azar atorrante, el toyotero internacionista descuella ya como Narciso enfermo al lente fotográfico. Fiel esnob libresco de su tristemente célebre coterráneo, confiesa coquetamente su ñoño credo de niñato guevariano: “No soy periodista [el Che tampoco se graduó de médico], pero voy anotando todo lo que vivo en mi diario... Me sorprende la felicidad con que los libios afrontan la contienda y la vida, pese a los 42 años de dictadura sobre sus cabezas. Me hace pensar que la felicidad está muy despegada de lo material”. Esa última frase plagiaria demuestra lo bien que asimiló los seminarios de “Escritura Creativa” en la Universidad Nacional de Córdoba...


"De casta le viene al galgo o "De tal palo tal astilla": al enterarse de la nueva aventura internacionalista de este otro hijo pródigo rioplatense en las remotas dunas salafistas (una de las sectas más ortodoxas del Islam con fuerte arraigo en Bengasi) del Magreb cirenaico, Pablo --que así se llama el pelotudo progenitor de la placenta romántica de marras-- oculta menos sus temores que su orgullo revolucionario: “...No es fácil tener a un hijo luchando contra los mercenarios de Kadafi, pero sé que es lo que él quería... Él siempre fue un chico que se sintió bien ayudando, desinteresado por lo económico. Es una persona especial, muy talentoso. Maneja cuatro idiomas, aprendió a hablar árabe por Internet en un par de meses...”.

Si la recomendación no viene de demasiado cerca, genial el pibe. Pero igual bastaría con que en su celo guevariano cometa algún lapsus linguae sacrílego para que, en vez de emular a su idolatrado paisano como carnicero de Trípoli, acabe sus días linchado por una enfurecida turba mahometana al grito de ¡Alaju Akbar! Eventualidad muy probable que, de paso, brindaría a su orondo padre la ocasión de emular a Ernesto Guevara Lynch (ídem del difunto “Guerrillero Heroico”) en calidad de viejo verde con derecho a harén jineteril en una suite gratuita del Benghazi Hilton. 

Desde luego, sólo en el cada día más hipotético caso de derrota de Gadafi, irónicamente, caracterizado durante sus años de terrorista internacional bajo el epíteto de "el Che Guevara libio" por considerársele "más socialista que musulman". Por ende, para ser del todo fiel a la “entraña de transparencia” de su paradigma, en vez de ayudar a la fundación del califato cirenaico, el aprendiz de talibán de Mendoza debería haber puesto “el concurso de sus modestos esfuerzos” al servicio del Libro Verde. [Título de la foto de arriba: "Guerrillero Che Guevara se convierte en inspiración para rebeldes libios" / Corriere della Sera, 27-03-2011.]

Cuyos sutras altermundistas (democracia directa, descentralización, ni capitalismo ni comunismo, en suma, socialismo con rostro humano a la medida de los beduinos) son, sin lugar a dudas, la adaptación idónea al rompecabezas tribal libio de las sublimes boludeces mesiánicas compiladas en el panfleto guevariano El socialismo y el hombre nuevo en Cuba

Otrosí, de un tiempo a esta parte al Gadafato, devenido en modelo onucista de "desarrollo social y humano",  le había dado por anunciar heréticas remodelaciones un poco más afines al capitalismo ("popular") y la "pluriporquería" que harían babearse de gusto --o mearse del miedo al correlativo destete subsidiario-- a toda nuestra proliferante, y cada día más plural, virtual y coctelera, oposición de genoma leal-disidencial. Por si los sicofantes y catedráticos aludidos en "ambas orillas" no dan crédito a los infundios de mi Alter Ego, ahí abajo les transcribo un extracto del peritaje académico emitido tiempo ha por el mismísimo creador del "socialismo del siglo XXI":

Heinz Dieterich, "Cuando Gadafi me invitó al 'socialismo islámico'" / Kaos en la Red, 20-02-2011.- Volví a leer los tres tomos de la obra de Kadhafi y a informarme más sobre la situación de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista del Coronel, y llegué a dos conclusiones: (1) Que las intenciones originales de igualdad social... de Kadhafi, eran auténticas, pero... (2) Que su ecléctica teoría (Corán, democracia popular, economía “socialista”) de la democracia directa había quedado en Libia, en el papel. Que a tres décadas de la declaración de la Yamahiriya no había construido el poder popular en Libia, sino un régimen autocrático que navegaba sin rumbo civilizatorio en las aguas negras de la Tercera Vía que, al fin y al cabo, son las aguas negras del capitalismo.

Magister dixit... Pero dejémonos de puyas y elucubraciones para fantasear por un momento que nuestro Pibecillo Valiente sobrevive de algún modo al desvarío quijotesco. Aun así, si como es de temer, a la hora de cortar la torta de la victoria, se llevan la parte del león los irascibles yijadistas de Al Qaida, prudentemente al acecho en un discreto segundo plano según el sesudo veterano de la CIA consultado en el vídeo, tampoco sería cuestión de arrendarle la ganancia al clan de Mendoza en su temeraria apuesta por guevarizar a esa Aljamairiya cada vez más aburguesada y "participativa" que no hace todavía un año, allá por el remoto mes de abril del 2010, alaban todavía sin ambages ahí abajo diversos cooperantes peninsulares en el documental de RTVE Españoles por el mundo: Libia... (Si se le traba la imagen, pinché AQUÍ para acceder a la fuente por URL.)


WebIslam

Repito, no le arriendo la ganancia al tal Piaggessi. Ni siquiera a corto plazo, pues, forofos como son los salafistas a los sutras de la sharia, lo más probable es que, de negarse a convertirse al Islam o no poner pies en polvorosa a tiempo, el nuevo Rais fundamentalista no se ande con tantos subterfugios con ese otro boludo como otrora nuestro Magno Paciente a la hora de desahacerse de su entrañable verdugo mayor "fronterizo" (oligofrénico en jerga habanera) de La Cabaña. As-salaam-alaykum...

Saturday, 2 April 2011

¡Adiós a Zapatero en el 2012!

El presidente español: "No voy a ser candidato en las próximas elecciones generales..."

Por Jorge A. Pomar, Colonia

Con la economía y la imagen de la “nación de naciones”hechos unos zorros al cabo de siete inolvidables calendarios de ingeniería mejormundista a pulso; con todas las agujas demoscópicas marcándole mes tras mes nuevos récords de impopularidad y los aterrillados barones de PSOE razonablemente al borde del motín, desde luego que el mitomaniaco leonés miente al afirmar que abandonará La Moncloa “por convicción” en 2012. En realidad, Zapatero no se lanza al agua de motu propio como la rata capitana que abandona el barco a punto de zozobrar por su grandísima culpa: más bien, tapándose las narices, la marinería y la oficialidad del PSOE echan el pestilente lastre leonés por la borda en un desesperado esfuerzo por evitar el previsible naufragio socialista.

Por lo demás, el consuelo de equipararse en nobleza política con su antecesor del Partido Popular, implícito en el inaplazable anuncio presidencial, tampoco pasa de ser un consuelo falso.




Cuando Aznar optó por no someterse al veredicto de las urnas en el 2004 tenía todas las papeletas a su favor por la sencilla razón de que nadaba en la cresta de su popularidad. En cambio, a día de hoy su sucesor, catapultado al poder por las bombas de Al Qaida y/o ETA, toca fondo. 

Peor aún, puesto que el fantasma de la quiebra ronda a España y el naipe libio pinta cada día más a bastos, lo más probable es que el presuntuoso leonés salga escaldado por el techo de La Moncloa incluso mucho antes de la fecha prevista. 

En todo caso, tanto a él como a los miembros y “miembras” del PSOE les esperan meses de angustias a granel de cara al triunfo de unos populares totalmente deaznarizados bajo la batuta mimética de Rajoy.

Así las cosas, es muy dudoso que lo poco que queda en pie de nuestra desmañada oposición militante pueda sacar algún provecho del cambio de desgobierno en Madrid, habida cuenta de que, quien más quien menos, igual hemos sido lo bastante energúmenos como para promocionar a sabiendas a esa misma disidencia de diseño contrainteligente que, con nuestros valiosos avales, el General, su Cardenal y el PSOE le han arrendado gratis a la ilusa plana mayor de un Partido Popular en alza...

Wednesday, 23 March 2011

Die Überraschung ("La sorpresa")

Nada del otro festival el corto de Von Laso, pero sí (pésimo elogio) más ameno que ciertas anodinas Razones ciudadanas

Por Jorge A. Pomar, Colonia

Pero ambos son buenos para relajar. Sinopsis: Olaf quiere darle una sorpresa a Julia, su ex novia ausente, preparándole una cena de reconciliación. A mucha insistencia, logra que una amiga común le entregue las llaves del apartamento. 

En su atropellado ajetreo con tal tenerlo todo listo para el feliz reencuentro nocturno, el pinche de cocina aficionado sufre una serie de accidentes domésticos, quemadura y conato de incendio incluidos. El estruendo es tal que una pareja vecina llama a la puerta para quejarse (Ella: "Disculpe, estamos celebrando un party". / Él: "Tal vez podría hacer un poco más ruido".) Gajes del oficio de intruso benéfico.

YOANI GORJEA.- Encontrarse para argumentar y proponer, no para insultar y denigrar. ¿Ya vio las "Razones Ciudadanas"? [Más de lo mismo con récord de bostezos por exceso de unanimidad] Granma me ha dedicado casi una página de insultos, me siento en las nubes... [Honor a quienes honor merecen.] ¡Mis nietos no me lo van a creer! Gobierno cubano comete fallas graves al atacar a los bloggers, creo que los asesores gubernamentales no están trabajando nada bien [¡Bingo, lo están haciendo sofisticadamente requetebién!] Vídeo Razones ciudadanas en Vimeo, 7749 vistas desde ayer. 1ra parte video oficial sobre la “Ciberguerra” en Youtube 1827 vistas. [Viniendo de tan cerca, la publicidad raya en el autobombo; por otra parte, qué mejor prueba de que los expertos en biónica diversionista del MININT permutaron al Piso # 14.]

Enseguida sobreviene el inesperado desenlace en la bañera ("¡¡¡Sorpresa!!!" / "¡¿Te has vuelto loca?!"), que no es precisamente la escena erótica que el infortunado Olaf tenía en mente a guisa de colofón reconciliatorio sino el inicio de un engorro criminal. (OJO: no desconectar, el clip continúa después de los créditos intercalados.)



La palabra "FLUP" que aparece sobre  la cruz de madera corresponde al goldfish asfixiado al derramarse la pecera durante el siniestro. A continuación, el diálogo de cierre en el cementerio entre ambos personajes: Ella: "No sufras tanto. Compramos otro pez y ya". / Él: "Es que yo te lo había regalado a Flup en prenda de amor". Lo dicho: en sí nada del otro jueves como cortometraje de ficción de Lancelot von Laso en el semanario teutón Die Zeit

Con todo, vale para matar tedios abicueriles y desencantos ajenos de cara a un Monotema que ultimadamente se nos está tornando cada día más rocambolesco a fuerza de real-maravilloso. Sobre todo, después de haberse uno empujado a pulso el coloquio retonto Razones ciudadanas, esa soporífera réplica escolástica de la Academia Blogger a su propia exaltación paradójica en la serie mesarretontera Las razones de Cuba.

El caso es que, por error acústico al final del clip alemán  asocié erroneamente --creí haber oído Flop en vez de Flup-- el nombre del costoso pez mascota con las nociones subconscientes de papelazo (flop), simulación, destape, candela, salto urgente por el balcón del Piso # 14 con la consiguiente fractura de patas. 

Jugarretas de la mala voluntad. No se trata en modo alguno sólo de los usuales infundios fundados de mi capcioso Alter Ego, sino más bien de una asociación lógica entre los riesgos del oficio de saltimbanqui político y el corolario irrefutable que se desprende de la siguiente sarta de gorjeos triunfalistas emitida desde la zona congelada del municipio Plaza de la Revolución por nuestra teatral Santa de las Muletas, recién beatificada por los vídeos de la tele castrista, por más que siga haciéndose innecesariamente la chiva con tontera:

¡Ayyy Sabina [del compromiso intelectual al farandulero: no acabo de verle la punta a ese empeño opositor en reclutar a cada artífice de la "baja cultura"; pero la culpa no es tuya] cántanos a los cubanos aquello de "Que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena"! [Estribillo que te flipa, pero vale la cita como autorretrato nuestra Tuitera en Jefe y todo su fulastre (de "fü" y "fula") entorno camaleónico.] El delirio del poder llega a cimas inauditas por aquí. La última reflexión de Fidel Castro se llama "Los zapaticos me aprietan"...



Por mucho que duela a nuestro genus irritabile vatum (lat.: "gremio irritable de los bardos"según el revelador sondeo videograbado (terapia audiovisual revulsiva para martianos ortodoxos que no vacilo en aplicarle por segunda vez como vacuna a los sanos y antígeno a algún que otro adepto a la secta asiduo a este blog iconoclasta) de Mauricio Abad, las estrofa más popular en la Isla. Pero, en tanto y en cuanto, por azar habilitante mi insidioso Alter Ego es también filólogo emérito por la UH y se nota a las claras que se te escapa entre líneas el sutil mensaje subliminal de esta --no "última" sino, si Dios más con nosotros que contigo y María Elvira-- penúltima Reflexión, se ha dignado decodificártelo de mala fe en los siguientes términos:

El Magno Paciente reclama urbe y orbe por ese medio el copyright biránico sobre la "ola de revoluciones democráticas" que tanto alebresta a toda la sicofancia cultural de ambas orillas. A saber, el apacible traspaso de poderes omnímodos a su Fraternísimo Sucesor, acaecido un fecundo quinquenio atrás, habría sido el modelo original calcado por los revoltosos plagiarios de Túnez y Egipto.

Y a fe abicueril que no le faltan razones para pensar así, visto y comprobado el sesgo gatoparduno común a los tales "cambios democráticos" en dichos países. Incluso en Libia (si me levanto con el pie derecho, mañana me explayaré sobre el esperpento aliado), donde la harina es del costal violento e intervenionista que tanto te espeluzna, en la harto improbable eventualidad de su acólito Gadafi cayese en olor de santidad por obra y gracia de las andanadas de Tomahawks del Nobel de la Paz (por cierto, ni así se perfilan como vencedores esos benditos "rebeldes" sarko-bonchistas de Cirenaica) sería reemplazado por su ex ministro del Interior.

Quítate-tú-para-ponerme-yo que allá en La Habana equivaldría al truene golpista de Raúl Castro por Ramiro Valdés, ese Fulgor (encarnación suprema del mayoral en la narrativa e Juan Rulfo) hasta ahora inseparable de nuestro Pedro Páramo postrado. A falta del "rabo de nube", del "disparo de nieve" que los borre de pronto a los tres, forzando a los inquilinos del Piso # a saltar al vacío desde el balcón más famoso del país antes que se abran a la curiosidad "ciudadana" las cajas de Pandora de Villa Marista, un cambio de apellidos dinásticos no estaría del todo mal para ir haciendo boca en espera del plato fuerte. 

En cambio, conjurar la pesadilla de un vacío de poder rellenado por una rebelión cívico-militar es justo la misión asignada especialmente al liderazgo de la disidencia leal legitimado en la retahila de vídeos de última hora que simulan deslegitimar a los sicofantes desenmascarados ante la opinión pública nativa y foránea. ¿Qué opina el goldfish virtual mejor cotizado del archipiélago biránico? 

Y si ahora me pregunta algún ofendido testaferro anónimo a qué viene ese encarne con la laureada titular de Generación Y, la Academia Blogger, la Revista Voces, etcétera, pues resumiré mi respuesta en cuatro puntos, dos positivos y dos negativos. Los negativos primero por descortesía: 

(1) Yoani Sánchez es, en efecto, el troyano de diseño contrainteligente más dañino infiltrado en el disco podrido de un movimiento de derechos humanos horro de antivirus liberal-conservadores. 
(2) Por ende, la manera más eficaz de contrarrestar la inventiva de los frickies que la diseñaron consiste en encuerarle el genoma biónico mediante un laborioso proceso de deconstrucción pública. 
(3) Por otro lado, en virtud del cuantioso capital originario en divisas amasado por concepto de premios, subsidios y otras regalías,  sin duda es también el paradigma absoluto de nuestra futura meritocracia montaneriana. 
(4) For it makes a lot of fun here in Cologne  Agripinensis to tear her apart. Dicho en la jerga cara a la generación de las --y los-- yes: darle cuero de vez en cuando para matar un poco el gorrión exiliar. Got it, folks? I can't help it because I'm very fool and hellishly envious of both her long money and hair. Otrosí, es también mi modo hostil de rendirle mi pleitesía y darle cancha para que luzca todas sus luces como a ella le gusta... [Foto de arriba: careta favorita del Abicú para disfrazarse en el famoso Kölner Karneval.]   

Sunday, 20 March 2011

Vacilón del día: Yoyoyoyoyoani

Amigos de las salamandras

Por Yoani Sánchez, Habana

"Fue un poco después de aprender que los caramelos eran dulces y el fuego quemaba [o sea, a más tardar antes de celebrar su segundo cumpleaños] cuando me di cuenta que a los cubanos nos estaba permitido inscribirnos en las organizaciones creadas por el gobierno, pero castigados aleccionadoramente si decidíamos crear nuestros propios grupos. Así, los niños entrábamos automáticamente a la unión de pioneros, las mujeres se convertían después de los 14 años en federadas, los vecinos integraban los comités de defensa de la revolución, mientras los trabajadores formaban parte del único sindicato autorizado en el país. Por su lado, los estudiantes se aglomeraban en su confederación y los campesinos estaban aglutinados en una sola agrupación a nivel nacional. Todos aparecíamos como afiliados a algo...".

Si habrá sido precoz aquella genial parvulita hasta la fecha puerilmente autocompasiva y egotista. Un post antológico de tres grimosos párrafos melodramáticos sin despilfarros neuronales. Pinche AQUÍ para seguir empalagándose en Generación Y. Amén del inefable lirismo de gorjeos digitales como el que sigue: 19-03-2011.- "Ayer fue una jornada dificil, hoy ha salido el sol pero no la tolerancia". Nada, que alguno de sus mecenas  tendrá que recargarle pronto la tarjeta pioneril con una chambelona jurásica antes de que haya que correr con esta chica tarántula para el cuerpo de guardia de psiquiatría pediátrica. ¿O cambiarle el pamper?

Wednesday, 16 March 2011

Protagonismo: funcionarios escritores y el lamento bolchevique

“Perdieron la gesta pero mantienen el gesto”

Por Roberto Madrigal (foto), Cincinnati

Hace unas semanas [pinche sobre el subrayado para acceder al original en el blog del autor; ¡saludos!] seguí de cerca como muchos de los escritores, académicos, artistas e intelectuales que habitan la blogósfera cubana no escatimaban palabras, incluyendo una carta con múltiples firmantes,  para protestar por la presencia de Miguel Barnet en el Centro Bildner de la City University of New York (CUNY), con motivo de presentar la traducción de su novela La vida real (1986), para la cual recibió y disfrutó de una beca Guggenheim a principios de los ochenta, y que ahora aparece con el título A True Story: A Cuban in New York, editada por Jorge Pinto Bools y que cuenta extrañamente con un prólogo del escritor y profesor José Manuel Prieto.

Aunque estoy de acuerdo con los principios que motivaron la protesta y considero que tiene una base legítima, me parece que es un desperdicio de esfuerzos por el sendero equivocado. Muchas son las razones por las que pienso que ese tipo de protesta no conduce a nada (aunque me parece muy bien que se haga acto de presencia en esas actividades y que con un cuestionamiento inteligente se ponga en entredicho lo que dicta el conferenciante).

En primer lugar Miguel Barnet, aunque invitado en calidad de autor, es un funcionario del gobierno cubano. Todo el mundo lo sabe. Es presidente de la UNEAC (y vicepresidente de la asociación de chihuahas) y no oculta su labor de vocero obediente de la política oficial cubana. En segundo lugar, la academia americana tiene una tradición subversiva, sobre todo las financiadas por el erario público, en la cual no es inusual invitar a figuras que representen políticas o puntos de vista diferentes o contrarios a las tendencias principales de la opinión pública o de la del gobierno americano.

Anécdota abicueril ad hoc # 1.-  Días después de haber protestado en solitario en la asamblea plenaria de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) contra el inminente fusilamiento del general Arnaldo Ochoa y sus compañeros de la Causa Nr. 1 del 89, el Abicú se da de bruces una noche en la cola de la heladería Coppelia con Miguel Barnet y algún halaleva suyo de la guara literaria cuyo nombre ya no recuerdo ni merece la pena recordarse aquí porque fue más bien un testigo circunstante cada vez más mudo de terror ante el breve diálogo entablado en su superflua presencia. Tras la desagradable sorpresa y el muelle apretón de mano ingrávida:

Barnet: "...Un gesto muy interesante de tu parte, lo reconozco. Y en algo tienes razón, chico Pero, además de ingenuo, imprudente e inútil por completo, nos pudo haber costado muy caro meternos en esa candela, que sólo Dios sabe cómo, cuándo o dónde va a parar . Por favor, no me malinterpretes: yo pienso lo mismo que tú, igual que casi todo el mundo. Sólo que allá arriba la cosa está que arde; lo sé de buena tinta. Menos mal que, sobre todo por tu bien, Abel [Prieto]  suspendió el debate a tiempo [para pasar enseguida al tema de interés en la agenda: arte y parte de la distinguida concurrencia en el proyectado auge turístico] ¿Cómo dijiste? ¿Revirarse? ¡Huy, qué va, mi hijo, deja eso! Lo tuyo ya es delirio, locura, arrebato suicida. Yo soy una tumba, pero escucha este consejo de alguien que conoce y aprecia por lo que vales: el horno no está para galleticas. Así que cuídate que te perdemos". Acto seguido, el futuro presidente de la UNEAC giró en redondo sobre sus talones y se alejó entre la multitud sedienta...

     

Algo muy enraizado en el principio de libertad y diversidad de expresión. Barnet no es el primer impresentable a quien se invita, ni será el último. En tercer lugar, por muy repulsivo que resulte el sujeto, no hay dudas de que Barnet es un escritor establecido con un prestigio literario bien merecido, aunque no sea del gusto de todos. Por último, el 99% de los asistentes a dichos eventos son gente que están convencidos de las virtudes imaginadas del disertante y del producto que éste vende. 

O sea, sus opiniones son rígidas y no van a ser afectadas por el suceso, son los ciegos que no quieren ver. La comparecencia de Barnet no representa ninguna impronta duradera ni relevante. Es un acto más que le sirve a él para escapar por un rato la realidad que sufre y defiende, disfrutar el agasajo, llenar las maletas para el regreso y si es posible, reconectar con algún viejo amigo. La protesta nos hace lucir intolerantes porque sólo le darán la bienvenida los que no la necesitan. Nadie lo ha cuestionado, pero mucho más me preocupa el hecho de que el profesor Prieto haya escrito un prólogo a ese libro. 

Yo sé que la supervivencia en la academia americana es difícil y no conozco que exigencias haya detrás de ese prólogo, pero me gustaría informarme de sus motivaciones. El reverso de esta actitud es el frecuente destaque de cuanta declaración con carácter de disensión se puede leer, mayormente entre líneas, en las presentaciones, lanzamientos de libros o entrevistas de escritores como Leonardo Padura o Pedro Juan Gutiérrez, quienes entran y salen de la isla con inusitada repetición, publican sus obras en el extranjero y supongo que recogen sus honorarios, de los cuales una parte pasa a las arcas del gobierno cubano, y después lanzan sus obras en Cuba como si nada. 

[Anécdota abicueril ad hoc # 2.- Siguiendo un hábito masoliterario, asistí con Anna a una lectura de Pedro Juan en 2002. A pesar de disgustarme hasta la aversión su realismo cutre (me había sido imposible pasar de las primeras diez páginas del primer tomo de la trilogía) ni comulgar con las ambigüedades del huésped, me abstuve de participar en el debate de clausura. Una sola lectora atinó a descalificar al autor como sexistisch und verpfutscher (sexista y chapuceador) de lo que aquí pasa con justicia por kolportage (sensacionalismo barato). 

Persistí en mi desidia incluso después de que, sorpresa, el presentador del bodrio fuese nada menos que el conspicuo Franz-Joseph Antwerpes, premiado en el 98 por el Comandante en Jefe en persona, por su ejemplar solidaridad con la Revolución Cubana a cuenta del fisco renano, con la máxima condecoración estatal: la Orden "José Martí". El escándalo fue mayúsculo, al extremo de que de entrada las autoridades federales competentes prohibieron al conspicuo condecorado exhibir la presea totalitaria en público hasta nuevo aviso. Pues bien, como era de esperar, en su jaculatoria el ex gobernador de Renania del Norte-Wesfalia se desentendió del libro para desleírse en loas a su Kuba ante el progrerío local leído y escribido, predominante en la sala. Al final, tras serle yo presentado por su solícito mecenas, compartimos amigablemente una cerveza con el autor. Continuará...]

No es una cacería de brujas lo que me propongo, sino una llamada al debate, si cito estos nombres es porque son los mas conspicuos, pero no son los únicos. No quiero creer que haya una conspiración detrás de esto y entiendo que cada cual hace lo que puede para sobrevivir en ese sistema, pero estos encantadores de serpientes presentan un verdadero dilema al discurso del exilio. Al ser escritores que aparentemente hablan con bastante libertad sobre los problemas de la isla (sobre todo para los confundidos lectores españoles, argentinos o mejicanos), desvirtúan la premisa de que en Cuba hay una censura feroz. Venden la ilusión del cambio.

En esta reciente feria del libro de La Habana se presentó la edición cubana de la excelente novela El hombre que amaba a los perros, escrita por Padura y que trata de un capítulo poco conocido de la vida del asesino de Trotsky, y en la cual se dicen algunas cosas sobre el estanilismo impensables hasta hace poco en un libro editado en Cuba. A su vez, en el festival cubano que se desarrolla en Nueva York, se presentarán documentales con entrevistas con ambos autores. Están en misa y en procesión. No me llamo a engaño. Estoy seguro de que hasta la última coma, el último acento y la más recóndita prosodia emitidas por estos y otros escritores cubanos que entran y salen, callan y declaran, han sido revisadas minuciosamente por el agudo ojo y la refinada oreja del censor.



¿Por qué entonces se les deja impunes? Si analizamos sus obras y sus declaraciones con la misma perspicacia que el censor, nos damos cuenta que tanto Padura como Gutiérrez son creyentes frustrados. Su queja refleja y revive el viejo dilema del socialismo real contra el socialismo de rostro humano. Sienten nostalgia por la miseria épica y les molesta la miseria ordinaria, que iguala a Cuba con Honduras o con Guatemala, economías desvencijadas, dependientes de las remesas que envían sus emigrantes, sin importar ya el sello político del donante.

[Anécdota abicueril ad hoc # 2. (final)-En caballeresca reciprocidad por la discreción abicueril, Pedro Juan nos confesó que, siendo aún periodista estelar del régimen, a mediados del 91 él habría asistido a una reunión estrictamente confidencial en negociado ideológico del Comité Central (DOR) donde el titular Carlos Aldana alertó pasó revista sobre las últimas novedades subversivas, alertando a la selecta concurrencia panfletaria sobre lo siguiente:: entre todos los "grupúsculos contrarrevolucionarios existentes" activos a la sazón, el único que realmente preocupaba al gobierno era "Criterio Alternativo". Desde luego, un cumplido colegial a mi Alter Ego, quien había fungido como segundo de María Elena Cruz Varela tras los sonados escaches sucesivos de Luque Escalona y Fernando Velázquez. 

El primero a causa de una falsa huelga  de "líquidos y sólidos "videograbada durante su breve reclusión; el segundo, redactor de la célebre "Carta de los Diez", poco después privado de voz y voto en el grupo por salir a despotricar en ciertos salones disidentes rivales de la capital contra el honor de la poetisa casada, quien justo acababa de darle unas más que merecidas calabazas fraternales a raíz de su inoportuna e inmotivada declaración de amor en Alamar.  Al final, curándose en salud por si las moscas, nuestro gárrulo contertulio cortó en seco su imprudente arranque de solidaridad testimonial con estas palabras: "Todo eso, valga la redundancia, aquí entre nos. Si luego alguno de ustedes dos me echa en cara lo que acabo de contarles, por supuesto que lo voy a negar".

Distinguen el sueño original, la utopía inalcanzada de la pesadilla actual. Les molesta el rumbo que las cosas han tomado, lo separan del horror que les dio origen. Es, como Nabokov decía de Pasternak, su lamento bolchevique. Piensan que el desastre de nuestros días es diferenciable del proyecto modelo y por supuesto, con este tipo de razonamientos, la culpa puede repartirse por muchas partes. De esta forma pueden mantener su protagonismo. Perdieron la gesta pero mantienen el gesto...

FAZIT: Ya puede el aludido (que no abandonó la UNEAC por renuncia sino por expulsión) empezar a desmentir lo dicho al calor de unas cervezas en Colonia. Con todo, amén de que lo aquí rememorado apenas pasa de ser una versión memorística sin el mínimo valor testimonial, maldita sea la falta que le haría a Pedro Juan Gutiérrez gastar su preciosa saliva en esos engorrosos menesteres. Más aún, a fuer de sincero, agradezco a aquellas confidencias suyas una primera intuición realista sobre la elasticidad de la Nueva Política Cultural (NPC), inaugurada bajo la batuta de Abel Prieto --ex jefe del Abicú en la editorial Arte y Literatura-- desde la presidencia de la UNEAC y fiscalizada a través de su dúctil sucesor desde su actual despacho en los predios del Buró Político.

El caso es a que aquellas por entonces novedosas licencias "para jugar con la cadena pero no con el mono", han pasado de moda. A saber, de un tiempo a esta parte es cada vez más obvio que el MINCULT y la DGI están otorgando a granel un nuevo tipo de patentes de corso intelectuales. ¿Con qué fin?  Pues, con el fin de, previa estridente renuncia formal al gremio oficial, mejorar un poco la pésima calidad redaccional del llamado "periodismo alternativo" (¿a qué?) o "independiente" (¿de quiénes?). 


Enjuague contrainteligente que crece como la espuma, pero desde el punto de vista del oficio deja demasiado que desear en las filas leal-disidenciales. A la zaga de Barnet y los héroes epónimos del --según sus vividores sobrevivientes-- extinto Quinquenio Gris, Padura (por cierto, ¿consignaría en su último bestseller el detalle de que el asesino de Trotski fue asesor del G2 criollo y murió en la Isla en olor de santidad?), Gutiérrez y sus émulos han pasado de moda. 



Obviamente, tal como puntualiza el colega Madrigal ahí arriba, el largo de la cadena del Mono se ha alargado un par de eslabones, o sea, justo lo suficiente para que hasta los escribidores más timoratos jueguen a sus anchas con la anacrónica utopía mejormundista de la Primavera de Praga, que a su vez no por antojo del lezaiano azar concurrente encaja, con escasos resquicios y/o rebabas, en el programa unánime de toda nuestra proliferante --e incorregiblemente sectaria-- oposición de diseño "en ambas orillas (colaboracionistas) de la (muy ruin alta) cultura cubana". ¿Conoce por un casual el lector escéptico del patio o el extrapatio a algún reciente apóstata orgánico de 17 y K sospechoso de estar modulando, en clave de actualización del modelo socialista,  su tardío "lamento bolchevique"?